Ya circula en Entre Ríos la cepa andina

Dos son los primeros pacientes con esta nueva variante del Covid-19 en Entre Ríos. Se trata de personas sin antecedentes de viajes al exterior

Interés General08/06/2021EditorEditor
cepa

La cepa de coronavirus conocida como “andina”, llegó a la provincia de Entre Ríos: los dos primeros casos fueron confirmados en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se trata de individuos que contrajeron la infección y que no presentan antecedentes de viajes al exterior o contacto estrecho con viajeros.

La denominación que se le da, “andina”, es porque se detectó primero en países como Perú y Chile, según detallaron en un comunicado. Actualmente se detectaron muestras de la misma en pacientes de 19 países, entre ellos Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, España, Alemania, y Estados Unidos.

La información fue confirmada a través de un informe elaborado por proyecto PAIS (Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2), creado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina, informó Infobae.

Indicaron que esta “variante C37” debería ser considerada al menos “variante de interés regional”, dado el incremento sostenido de su frecuencia de detección.

Según detalla el informe de PAIS, fueron detectados 50 casos en Argentina que provienen de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 56 casos del Gran Buenos Aires (GBA) (cinco de GBA Norte, 19 de GBA Oeste y 32 de GBA Sur), cuatro del interior de la provincia de Buenos Aires. Además, dos casos correspondieron a la provincia de Entre Ríos, seis casos a la provincia de Neuquén y siete casos a la provincia de Córdoba.

Las particularidades de la cepa andina

Aunque todavía no se pudo determinar con precisión si la cepa andina se originó en Chile o Perú, esta variante, también identificada como C.37 ya fue detectada en numerosos países del mundo como Ecuador, Alemania, Estados Unidos e Inglaterra.

Hasta el momento de la variante C.37 solo existen estudios preliminares. El doctor en microbiología molecular Pablo Tsukayama, que forma parte del equipo de científicos que la descubrió, brindó algunos detalles de la cepa Andina.

¿Qué la diferencia de las otras variantes? 

1) Tiene una deleción, es decir, un tipo de mutación genética que ya hemos visto en las variantes de preocupación (como la británica, la de Sudáfrica y la de Manaos).

2) Presenta mutaciones que podrían ayudarle a evadir la neutralización por anticuerpos.

3) Preocupa su rápido crecimiento en Lima (Perú)”, explicó Tsukayama.

Aunque todavía no es posible determinar si se trata de una cepa en sí misma, el linaje C.37 es motivo de "interés" por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desde la Universidad Peruana Cayetano Heredia (donde dicta clases Tsukayama) y otros institutos de ese país se busca cotejar la información sobre las cepas de Covid-19 con otros centros de la región.

"De momento es imposible determinar a partir de la secuencia si es más transmisible o más patogénica. Pero lo primero que nos llamó la atención fue el crecimiento muy rápido de esta variante. De casi el 0% en diciembre al 40% en marzo. En Chile estamos hablando del 25% de muestras. Esta es la primera señal que nos dice que algo está pasando, y que probablemente eso esté asociado a una mayor transmisibilidad. Para confirmar estos datos necesitamos hacer estudios adicionales", convino el especialista.

 

 @diarioelsolconcordia

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.