
La Dirección de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Concordia informa que durante el próximo fin semana largo de Semana Santa, el Estacionamiento Medido será libre. Empieza a regir desde hoy jueves santo hasta el domingo inclusive.
Los responsables de concretar esta estrategia trabajan en Concordia donde se pondrá en marcha la primera etapa del plan de inoculación, ajustando cuestiones vinculadas a la distribución de las vacunas del laboratorio Sinopharm.
Desde la coordinación ejecutiva el Comité de Organización de Emergencias en Salud (COES), se confirmó a diario EL SOL que el operativo comenzará el martes en forma gradual en las ciudades de Concordia, Paraná y Gualeguaychú. En cada uno de esos distritos se cuenta con el stock suficiente de dosis para arrancar con la inoculación a los pacientes pediátricos, pero de todos modos se precisó que se distribuirán más dosis a principios de la semana próxima.
El total de niños de entre 3 y 11 años asciende a 200.000 en Entre Ríos, un universo que conforme vayan manifestando su voluntad de vacunarse en el registro que el 5 de octubre habilitó el Ministerio de Salud provincial, se irá inmunizando con la primera dosis de Sinopharm. “Es la que está aprobada hoy, que el día de mañana se pueda analizar otra posibilidad siempre está abierta la puerta. Hoy con toda seguridad es Sinopharm”, informó a UNO la coordinadora ejecutiva del COES, María Eva Famín.
Detalles del operativo
Ante el inminente comienzo del operativo sanitario, previsto para mañana, las expectativas y el trabajo de coordinación previo van de la mano. Un dato que no es menor y que da cuenta de la respuesta de este grupo poblacional ante la vacunación es que desde que se abrió la inscripción, en las primeras 24 horas se registraron en la plataforma oficial cerca de 10.000 chicos con y sin patologías de riesgo. Se definió que el procedimiento contemple en una primera instancia a los niños de mayor edad y priorizando a quienes presenten factores de riesgo. Durante la primera semana se inoculará en instituciones vinculadas a discapacidad o residencias de larga estadía. “Es una vacunación diferente, son chicos de distintas edades, entonces probablemente se inicie en un lugar más chico y más adecuado para ese grupo. Pero de todas maneras se está trabajando en ampliar las posibilidades de vacunación con los vacunatorios que están distribuidos en toda la provincia; eso será en una segunda etapa. Queremos arrancar y que esto no se demore porque es fundamental, no solamente por el tema de la mortalidad, sino también con la contención previa del contagio: no lo impide, pero está claro que tiene un efecto”, detalló la funcionaria.
La mirada científica
Las organizaciones científicas han observado con especial atención el proceso de estudio y posterior aprobación de la vacuna de Sinopharm. Más allá de las dudas que surgieron al principio respecto de las condiciones de seguridad del fármaco, al conocerse los resultados de los estudios de fase 3 la comunidad médica especializada en la atención pediátrica brindó su apoyo público a la vacunación en todo el país. “Los pediatras estamos convencidos de que los niños, las niñas y los adolescentes deben vacunarse porque las vacunas son seguras”, afirmó en contacto con DIARIO EL SOL la doctora Viviana Villarruel, integrante de la filial de Paraná de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
La médica pediatra se refirió a las características de esta vacuna, de origen chino y que requiere un cronograma de aplicación de dos dosis, con una diferencia de 21 días entre la primera y la segunda.
De acuerdo a sus principios Sinopharm interviene “con un virus inactivado, eso significa que no estamos poniendo un virus que le va a provocar la enfermedad al cuerpo, sino que es un virus que hace generar anticuerpos porque justamente es virus muerto. Lo mismo ocurre con otras vacunas, como por ejemplo la de la polio, la de la hepatitis A, la de la influenza. Son todas vacunas seguras, que lo que hacen es estimular en el organismo la producción de anticuerpos contra la enfermedad, en este caso del SARS-Cov2”.
La entrevistada habló del impacto sanitario de la pandemia en la población, algo que no sucedió entre la población infantil donde era más probable que el virus se presentara en forma asintomática y de esa forma generar contagios. “Sabemos muchas veces que los pacientes son oligosintomáticos o asintomáticos, lo que implica que pueden tener el virus y transmitirlo aunque no presenten síntomas clínicos. Entonces constituyen un riesgo para sus familiares, para sus convivientes, para las personas mayores, para quienes esta enfermedad ha constituido un riesgo y ha hecho estragos”, ilustró.
Control de carné de vacunas
Al margen de que la campaña de vacunación para esta franja es considerada importante por muchos especialistas a fin de mantener a situación epidemiológica actual (con muy bajos casos de Covid-19) y evitar posibles brotes a raíz de la variante Delta, el procedimiento también reviste un costado positivo dado que se prevé un mayor control en el carné del resto de las vacunas del calendario. “El año pasado aproximadamente un 40% de la población infantil no completó su carné de vacuna a tiempo. Eso constituye un riesgo de adquirir otras enfermedades, que sí están en el calendario y que son obligatorias. Son tanto o más riesgosas que el SARS-Cov 2 en cuanto a la posibilidad de producir enfermedad grave e incluso la muerte. Entonces va a ser una oportunidad para completar los carnés de vacunas”, planteó la profesional.
En el mismo abordaje consideró que el plan de inmunización permitirá reforzar aún más la presencialidad de los estudiantes en el sistema educativo, una de las banderas que levantó la SAP en agosto de 2020 con el objetivo de garantizar uno de los derechos humanos fundamentales. “Así los chicos podrán cumplir con el calendario escolar como corresponde. De este modo se abarca no solo el derecho a la salud, sino también el derecho a la educación, asegurando la presencialidad en las escuelas”, sostuvo Villarruel.
Importante expectativa
La expectativa por la vacunación de chicos que asisten al jardín y a Primaria es alta, sobre todo en las familias que tienen uno o más hijos con factores de riesgo y que han debido extremar los cuidados para evitar contagios de coronavirus, lo que vio modificada sustancialmente la vida cotidiana.
Incluso hay niños de entre 3 y 11 años que aún no han asistido a clases presenciales y que tienen la chance de hacerlo a partir de la protección que puede brindar la vacuna. Es esperable que, tal como sucede con otras, no evite el contagio en un 100%, pero sí disminuya de manera considerable las chances de complicaciones. Al menos esto ha ocurrido con todas las vacunas contra el Covid-19 que se están aplicando en el mundo.
La Dirección de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Concordia informa que durante el próximo fin semana largo de Semana Santa, el Estacionamiento Medido será libre. Empieza a regir desde hoy jueves santo hasta el domingo inclusive.
En el Centro de Convenciones de nuestra ciudad se llevó a cabo la jornada “Fortaleciendo el Cooperativismo Local”, con el objetivo de generar un espacio de diálogo y fortalecimiento para las cooperativas de la ciudad. La actividad fue organizada por la Dirección de Cooperativismo y Asociativismo de la Municipalidad de Concordia y reunió a representantes locales, provinciales y nacionales del sector.
La Municipalidad de Concordia, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano continúa este martes 15 de abril con el programa de arreglo de calles sin pavimentar como así también de bacheo en distintos sectores y barrios de la ciudad.
Este miércoles 16 de marzo el programa “Comenzando por Casa”, llevado adelante por la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de Concordia, estará en el barrio Fátima 1º con una jornada de limpieza comunitaria.
Un grupo de peregrinos voluntarios lograron restaurar las 5 campanas de la Catedral San Antonio de Padua de Concordia, con el objetivo de ponerlas en funcionamiento. Ya se puede escuchar el campanario del reloj (torre número dos) cada 15 minutos, cada media hora y a la hora exacta.
El ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, confirmó la incorporación de Marcelo Bisogni, referente de Concepción del Uruguay, como integrante del directorio de la Comisión Administradora de Fondos Excedentes de Salto Grande (CAFESG).
Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.
Las víctimas fatales iban camino a Colón para la instalación de piscinas. Otros dos jóvenes fueron hospitalizados con lesiones.
El concordiense insinuó que las causas judiciales están armadas y que "la justicia está actuando raro". Desde diciembre se encuentra detenido por haber intentado cruzar la frontera con una mochila con 200 mil dólares sin declarar y también es investigado por haber aparecido contando grandes sumas de dinero en su despacho cuando era secretario General de la Gobernación de Entre Ríos.
Ocurre ahora con cada nuevo allanamiento, buscan bienes robados y se topan con kioscos de narcomenudeo, lo que demuestra la inserción de la droga en todos los barrios de Concordia.