
Lo hizo este mediodía, a través de un escrito, en medio de una intensa controversia política y judicial: el viernes el Senado rechazó su pliego por amplia mayoría y un juez dictó una medida cautelar en su contra
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca afirmó que “en la agenda de los medios económicos, el principal aporte de la economía nacional no tiene centralidad alguna”.
Nacionales11/10/2021El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, afirmó que la “Argentina es un país agropecuario sin debate agropecuario”, y argumentó que “en la agenda de los medios económicos, el principal aporte de la economía nacional no tiene centralidad alguna”.
En esa línea, en un reportaje con el diario Perfil publicado este domingo, afirmó que la dirigencia política en general “no conoce las capacidades, la dinámica, pero sobre todo la cultura y la identidad de quienes somos del interior y provenimos de la vida vinculada al campo”, y dijo que es un error pensar el campo solo en términos económicos, dado que “el interior de la patria, las economías regionales, es mucho más que un número, es una tradición constitutiva de nuestra identidad como nación, el campo argentino es constitutivo del proyecto de nación”.
“Este unitarismo, la vida concentrada en el gran conglomerado urbano y suburbano, genera una agenda de espaldas al campo”, sostuvo el funcionario nacional, tras lo cual enfatizó que “la Argentina es un país federal, y las políticas públicas se deben planificar no desde la distancia de unas oficinas en Buenos Aires, sino en acuerdo con las provincias”.
Dijo que la convocatoria al Consejo Federal de Ministros de las provincias para abordar el tema de la carne se explica en el hecho de que este producto "forma parte de nuestra identidad nacional; el ganado forma parte constitutiva de nuestro campo, y hay provincias en las que la ganadería tiene una incidencia muy alta”, por lo que “había que encontrarle una respuesta en forma concertada y federal a los problemas planteados”.
Asimismo, el ministro de Agricultura aseguró que “el campo argentino tiene una oportunidad sin igual como productor de alimento” y que esto se debe a “la posición geográfica, la calidad ambiental, el valor a la certificación de producción de origen, por ser acreedores de los beneficios climáticos, además que hace treinta años, la Argentina, con la siembra directa, hizo una revolución a nivel global”.
“El sector hizo muchísimo, fueron los productores argentinos, los científicos, la biotecnología, y el Presidente (Alberto Fernández) me pidió expresamente, después de la pandemia, salir al encuentro del otro, promover el diálogo y construir una visión de futuro”, sostuvo Domínguez al explicar su llegada al equipo económico.
En lo que respecta a las exportaciones de carne, el ministro enfatizó que “lo primero que debemos decirle a la ciudadanía es que las exportaciones a China no estuvieron cerradas, hice un relevamiento con nuestro servicio exterior y nuestros embajadores nos dicen que están abiertos los mercados para todo lo que quiera exportar la Argentina”.
“Debemos definir qué política y modelo de desarrollo queremos, claro que queremos exportar más, pero debemos tener un horizonte, y la agricultura es diferente a la ganadería, son otros tiempos, ciclos más largos, y tenemos que definir cómo aumentamos el peso de faena, progresivamente a partir del año que viene y ver cómo estimulamos políticas de aumento de productividad”, agregó.
“El 2020 fue el año de mayor exportación de carne si se toma un ciclo de veinte años, se exportó 900 mil toneladas, y al ritmo de la demanda china, la Argentina estaría en esos niveles de exportación”, acotó.
En tanto, afirmó que el año finalizará "con 700 mil vacas más, tendremos una armonía en la capacidad exportable el próximo año, y será este el segundo año récord de exportación de carne”.
“Tenemos precios que vuelan, la Cuota Hilton aumentó en 4 mil dólares y casi se anticipó todo el saldo exportable que la Argentina tiene, además de que el mercado americano está en una dinámica extraordinaria”.
Respecto de sus expectativas de cara a las elecciones legislativas del 14 de noviembre, Domínguez expresó que si bien prefiere no hacer conjeturas, “en las PASO, que fue una selección de candidatos, la Argentina expresó el estado de angustia de la pandemia, que afectó a toda la humanidad e implicó en nuestra nación una caída el 10% del PBI”.
De cara a noviembre dijo que percibe “un escenario esperanzador” debido a que ahora “la sociedad empezó a mirar el futuro”.
"La sociedad piensa en el futuro, y está imaginando un último trimestre de recuperación de la actividad económica con expectativas mejoradas, así es que para 2022 existe expectativa de crecimiento del PBI, y en la ganadería, vamos a tener un 2022 con mayor cantidad de animales, con volumen mayor de faena”. concluyó el ministro.
Lo hizo este mediodía, a través de un escrito, en medio de una intensa controversia política y judicial: el viernes el Senado rechazó su pliego por amplia mayoría y un juez dictó una medida cautelar en su contra
Desde las 18 horas, los trabajadores aglutinados en el Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA) iniciaron un paro de actividades por tiempo indeterminado. La medida contempla, además, levantar las barreras y liberar el paso por los distintos puestos.
n cambio significativo en las condiciones meteorológicas consolidará la estabilidad. Las próximas jornadas presentarán un refuerzo de aire frío, por lo que anticipan posibles heladas en zonas clave para la producción agropecuaria.
Días atrás, el Gobierno determinó el cierre del funcionamiento de los centros de estudiantes fuera del horario en el que los internos asisten a clases.
Owen Guillermo Crippa es un héroe de la guerra de Malvinas, Era piloto de la Armada y tenía el rango de Teniente de Navío. Fue protagonista de un ataque por el que se ganó la "cruz al heroico al combate". En una ronda de reconocimiento en Malvinas, fue el primero en ver la flota británica que se preparaba para desembarcar en la bahía de San Carlos. Era un vuelo de reconocimiento, pero el teniente Crippa no lo dudó y produjo un ataque solo, sin apoyo, del que logró salir airoso y regresar a Puerto Argentino.
Expertos de más de quince universidades participarán en un seminario internacional en la Universidad del Salvador, con eje en la dignidad, la igualdad y el impacto de la inteligencia artificial, las migraciones y la justicia social en contextos regionales diversos.
En nuestro país, las niñas menores de 13 años tienen derecho a recibir consejería en salud sexual y reproductiva, así como información sobre métodos anticonceptivos. Para ello, deben contar con la asistencia de un adulto. En este marco, este viernes se llevó a cabo una jornada de capacitación en el Centro de Convenciones de Concordia (CCC).
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
Por causas que se tratan de establecer un automóvil ingresó a la cinta asfáltica en sentido sur-norte y chocó con otro que circulaba en sentido oeste-este, ingresando a la ciudad, como consecuencia del fuerte impacto resultaron heridas tres personas que fueron trasladadas al hospital Masvernat.
Anuncian ráfagas, granizo y actividad eléctrica para las próximas horas. Gran parte de la provincia quedó bajo el alerta.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.