Empieza la producción argentina de Sputnik V: "El objetivo son 500 mil dosis por semana"

Marcelo Figueiras, presidente del laboratorio Richmond, señaló que "si todo sale bien, la producción comienza la semana que viene" y aclaró que estará sujeta a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia.

Nacionales03/06/2021EditorEditor
sputnik V
Diversos estudios demostraron que la primera dosis de la Sputnik V tiene una eficacia del 79,4%

El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, indicó este jueves en diálogo con Télam que la actual planta tiene capacidad para realizar la formulación y envasado de hasta 500 mil dosis de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V por semana, aunque aclaró que la producción estará sujeta a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia.

"Si todo sale bien la producción comienza la semana que viene; en este momento están fermentando en Moscú el principio activo del componente 1 de la vacuna y en cuanto terminen lo mandan para acá", expresó Figueiras.

El miércoles, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) notificó a Richmond que el Centro Gamaleya (desarrollador de la Sputnik V) aprobó las muestras enviadas por el laboratorio en abril pasado de los primeros lotes que había fabricado, un paso que era fundamental para que comience su producción a escala.

"El Estado argentino nos dio y nos da un apoyo muy importante a través de la autoridad sanitaria tanto científica como técnicamente que permitirá que este proceso llegue a buen puerto"

Marcelo Figueiras

El presidente de Richmond señaló a Télam que "si Rusia envía la materia prima y logramos empezar la semana que viene, para antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500 mil dosis en la calle, siempre y cuando no haya demoras en el transporte, los controles de calidad, etc, que son factores que no dependen de nosotros".

Esa cifra de 500 mil dosis es la cantidad que la actual planta del laboratorio ubicada en el partido bonaerense de Pilar tiene capacidad de producir cada semana, aunque como el proceso actual que realizan consiste en la formulación, filtrado y rellenado de viales (envasado), la cantidad que se elabore finalmente dependerá de la materia prima que se se envíe desde Rusia.

"Una vez finalizada la producción se realizará el control de calidad tanto en el laboratorio como en el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) de Argentina y en el Gamaleya pero las dosis fabricadas quedan acá, por lo que Argentina se ahorraría tener que ir a Rusia a buscarlas", detalló.

El memorándum de entendimiento entre Richmond y el RDIF para comenzar a producir la Sputnik V en Argentina fue firmado en febrero pasado y el 20 de abril se anunció el acuerdo definitivo.

"Nosotros llegamos a través de nuestros socios en la India Hetero Labs Limited al Fondo de Inversión Rusa y el acuerdo es con ellos. El Estado argentino nos dio y nos da un apoyo muy importante a través de la autoridad sanitaria (Anmat) tanto científica como técnicamente que permitirá que este proceso llegue a buen puerto", afirmó Figueiras.


Argentina será el primer país de la región en fabricar la vacuna rusa

sputnik V-ll
El Estado aportó 30 millones de pesos para producir la Sputnik V en el país.

 Proceso de producción

En una primera instancia (la actual), la planta realizará la formulación, filtrado y rellenado de viales (envasado), un complejo proceso técnico y científico con exigentes requerimientos de buenas prácticas de manufactura.

"Este proceso no es un 'embotellado' simple, requiere un conocimiento técnico y científico de mucha complejidad y de mucha importancia e implica el trabajo de muchos profesionales tanto para la producción como para el control; es decir, no es un proceso mecánico o tecnológico simplemente, es un trabajo científico", indicó el empresario.

La siguiente etapa consistirá en la producción completa de la vacuna en la nueva planta que el laboratorio se encuentra construyendo también en Pilar.

"La nueva planta está pensada para producir hasta 500 millones de dosis por año y ahí se podría hacer desde el principio activo hasta el envasado, es decir, la producción completa", aseguró Figueiras, y detalló que "tendrá la capacidad de realizar productos biotecnológicos y de producir vacunas de diferentes tipos de plataforma como, por ejemplo, la de Pfizer y la Sputnik, que usan diferente tecnología".

La vacuna

Desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya, la Sputnik V es una vacuna que utiliza una plataforma (o tecnología) llamada de "vectores no replicativos": virus que se modifican genéticamente para que no tengan capacidad de reproducirse en el organismo (y por tanto inocuos) y se usan para transportar material genético del virus del que se quiere inmunizar.

En este caso, la Sputnik V usa adenovirus humano como vector y, a diferencia de otras candidatas, utiliza dos adenovirus (uno diferente en cada dosis) para provocar una mayor y más duradera respuesta en el sistema inmunológico.

 

Te puede interesar
GNC

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar

EDITOR1
Nacionales02/07/2025

La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.