
Paro de judiciales: abogados piden que se garantice el servicio de Justicia en Entre Ríos
La primera reacción a las medidas de fuerza resueltas este miércoles por la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), que arrancan con un paro por 24 horas este jueves, provino del Colegio de la Abogacía de la Provincia que reclamó la constitución de una mesa interjurisdiccional de la que tomen parte el gremio de los empleados del Poder Judicial, el Superior Tribunal de Justicia, la Asociación de la Magistratura de Entre Ríos y el Superior Tribunal de Justicia (STJ) con el propósito de garantizar «el funcionamiento pleno de la administración de justicia».
Judiciales03/06/2021

En el marco de un reclamo por actualización salarial, pero también en rechazo a la posible prórroga a la Ley de Emergencia Solidaria -cuya vigencia vence a fin de mes y que con su implementación supuso retracciones en los salarios de activos y pasivos para sostener el sistema previsional provincial-, los judiciales iniciaron paros y retención de servicios de forma sostenida. Como sus demandas no han sido satisfechas, las medidas de fuerza han comenzado a resentir el servicio de justicia en Entre Ríos, ya de por sí afectado por el confinamiento y el trabajo no presencial.
Este miércoles se reunió el plenario de la AJER y resolvió la realización de un paro por 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo y desconexión total al teletrabajo para este jueves 3, que continuará en las próximas semanas con dos días de paro los días jueves y viernes (10 y 11 de junio; 17 y 18 de junio y 24 y 25 de junio), convocándose un nuevo plenario el viernes 25 de junio.
Ante ese escenario, el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos convocó a los distintos estamentos involucrados en el servicio de Justicia “para encontrar soluciones alternativas ante la medida de fuerza anunciada por el gremio de los empleados judiciales”. Desde la entidad que nuclea a los matriculados de la provincia convocaron a autoridades del Superior Tribunal de Justicia, del Gobierno de Entre Ríos, de AJER y Asociación de Magistrados “a sentarse a dialogar para garantizar el servicio de justicia tal como lo plantea la Constitución Provincial”.
Desde el Colegio remarcaron que “ante la nuevas medidas de fuerza dispuestas por AJER, el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos se ve en la obligación de señalar que toda la sociedad sufre la pandemia y la grave crisis económica y que los distintos estamentos sociales entre los que nos encontramos los abogados, los empleados públicos, los y las jubiladas provinciales estamos soportando esta situación crítica que afecta a la Provincia”.
“Somos los operadores judiciales, -empleados, magistrados y la abogacía-, quienes debemos contribuir agotando todos los esfuerzos necesarios para garantizar el servicio esencial de Justicia, el acceso a la justicia y la tutela judicial continua y efectiva, fundamentalmente para los sectores de mayor vulnerabilidad social y económica de nuestra provincia”, señalaron.
Al respecto, exigió “que todos realicen un esfuerzo a fines de garantizar concretamente el funcionamiento pleno de la administración de justicia provincial y superar la actual situación”.


La crónica del hecho que lleva a un imputado a juicio de jurados hoy en Concordia: El asesinato de Gisela Ríos.
Ocho años y medio después del asesinato de Gisela Ríos (24) asesinada a tiros en una Avenida de Concordia, uno de los imputados, se verá frente a un jurado popular que hoy iniciará el debate en la sede del Colegio de Abogados Seccional Concordia.

La querella por la muerte de Jéssica Bravo evalúa sus propias pruebas y apunta a juicio en 2026
Tras el violento episodio que terminó con la vida de Jéssica Bravo en Concordia, y que mantiene a varios imputados detenidos por homicidio, el estudio jurídico Moyano–Vittori confirmó que asumió la representación de la familia de la víctima como querellante en la causa. La abogada penalista Brenda Vittori anticipó que el objetivo es impulsar el juicio por jurado en el primer semestre de 2026.



Prisión condicional para el hombre que trasladó 500 kilos de explosivos en una camioneta
Alberto Barnada recibió tres años de prisión condicional por la tenencia ilegal de explosivos. Además, la jueza dispuso que se decomise la camioneta y los 500 kilos de Gelamón.

La lucha contra la comercialización de drogas parece, de acuerdo a las informaciones de la Policía, de nunca acabar. Resulta de esto es que cada vez que cierran un narcokiosco y se llevan detenidos a los que venden cocaína, afloran dos, y así en cada allanamiento realizado los funcionarios se topan con cebollines de cocaína, balanzas, celulares y alguna que otra "arma", aunque en este caso era una pistola de aire comprimido y los escasos pesos levantados del narcokioco, permite considerar que -o es nuevo en la actividad- o es uno de los micro kioscos de venta de drogas.

En pleno conflicto con gobernadores, Entre Ríos recibió una transferencia por los Aportes del Tesoro Nacional
En el marco del debate por la reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional, el gobierno nacional transfirió $12.500 millones a cuatro provincias, una de ellas fue Entre Ríos que recibió $3.000 millones.

Habilitaron el aeropuerto y proyectan nuevas oportunidades para la región
El Aeropuerto Concordia quedó habilitado por la ANAC para vuelos comerciales, sanitarios, militares y de emergencia. La obra estratégica busca potenciar la conectividad, el turismo y el desarrollo productivo de la región de Salto Grande.

La ex Gran Hermano tiene una relación con el ex gobernador de Tucumán, condenado a 16 años de prisión por abuso sexual.

Insólito episodio en pleno centro de Concordia: el animal irrumpió en el local y generó momentos de tensión y desconcierto.
Una escena digna de película se vivió ayer por la mañana en la librería “San Francisco”, ubicada en la esquina de Las Heras y 25 de Mayo, cuando una vaca ingresó sorpresivamente al local, provocando susto y parálisis entre quienes se encontraban allí.