Paro de judiciales: abogados piden que se garantice el servicio de Justicia en Entre Ríos

La primera reacción a las medidas de fuerza resueltas este miércoles por la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), que arrancan con un paro por 24 horas este jueves, provino del Colegio de la Abogacía de la Provincia que reclamó la constitución de una mesa interjurisdiccional de la que tomen parte el gremio de los empleados del Poder Judicial, el Superior Tribunal de Justicia, la Asociación de la Magistratura de Entre Ríos y el Superior Tribunal de Justicia (STJ) con el propósito de garantizar «el funcionamiento pleno de la administración de justicia».

Judiciales03/06/2021EditorEditor
tribunales

En el marco de un reclamo por actualización salarial, pero también en rechazo a la posible prórroga a la Ley de Emergencia Solidaria -cuya vigencia vence a fin de mes y que con su implementación supuso retracciones en los salarios de activos y pasivos para sostener el sistema previsional provincial-, los judiciales iniciaron paros y retención de servicios de forma sostenida. Como sus demandas no han sido satisfechas, las medidas de fuerza han comenzado a resentir el servicio de justicia en Entre Ríos, ya de por sí afectado por el confinamiento y el trabajo no presencial.

Este miércoles se reunió el plenario de la AJER y  resolvió la realización de un paro por 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo y desconexión total al teletrabajo para este jueves 3, que continuará en las próximas semanas con dos días de paro los días jueves y viernes (10 y 11 de junio; 17 y 18 de junio y 24 y 25 de junio), convocándose un nuevo plenario el viernes 25 de junio.

Ante ese escenario, el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos convocó a los distintos estamentos involucrados en el servicio de Justicia “para encontrar soluciones alternativas ante la medida de fuerza anunciada por el gremio de los empleados judiciales”. Desde la entidad que nuclea a los matriculados de la provincia convocaron a autoridades del Superior Tribunal de Justicia, del Gobierno de Entre Ríos, de AJER y Asociación de Magistrados “a sentarse a dialogar para garantizar el servicio de justicia tal como lo plantea la Constitución Provincial”.

Desde el Colegio remarcaron que “ante la nuevas medidas de fuerza dispuestas por AJER, el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos se ve en la obligación de señalar que toda la sociedad sufre la pandemia y la grave crisis económica y que los distintos estamentos sociales entre los que nos encontramos los abogados, los empleados públicos, los y las jubiladas provinciales estamos soportando esta situación crítica que afecta a la Provincia”.

“Somos los operadores judiciales, -empleados, magistrados y la abogacía-, quienes debemos contribuir agotando todos los esfuerzos necesarios para garantizar el servicio esencial de Justicia, el acceso a la justicia y la tutela judicial continua y efectiva, fundamentalmente para los sectores de mayor vulnerabilidad social y económica de nuestra provincia”, señalaron.

Al respecto, exigió “que todos realicen un esfuerzo a fines de garantizar concretamente el funcionamiento pleno de la administración de justicia provincial y superar la actual situación”.

 

Te puede interesar
orrico frigerio

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad

EDITOR1
Judiciales25/06/2025

El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

davico frigerio

No tienen goyete: despues de un año y medio piden que se declare la nulidad de la candidatura del intendente de Gualeguaychú por inconstitucional

EDITOR1
Judiciales05/06/2025

Germán Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, que fue electo intendente. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.

varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.