
Cargamento de droga en la Hidrovía: qué es el drop on y cómo descubrieron la cocaína
Policiales02/05/2025

El mismo kilo de cocaína que en la frontera argentino-boliviana se compra mayorista a unos 2.000 dólares trepa a 50.000 euros en Europa. Veinticinco veces más. Con ese infernal margen de ganancia, para el narco cualquier método es válido para llevar la droga de un lado al otro. Algunos son muy ingeniosos.
Nada escapa a esta lógica y mucho menos la Hidrovía, por donde pasan buques de todas las banderas, cuyos destinos en Europa, África u Oceanía son también los preferidos de los traficantes.
El caso que estalló el miércoles en el Puerto de San Lorenzo (ubicado a unos 23 kilómetros de Rosario) es un perfecto ejemplo de cómo el narcotráfico internacional trabaja cada vez con mayor frecuencia en los puertos argentinos. Aunque con miles de millas de distancia, estamos a medio camino entre el productor y el consumidor.
Aunque ya se registraron otros casos que apuntan a San Lorenzo, ésta es la primera vez que la carga (casi media tonelada) se encuentra dentro del buque (El "Ceci", que navega para bandera de las Islas Marshall) aun anclado en puerto. También es la primera vez que la Justicia Argentina interviene deteniendo a la tripulación extranjera. En este caso 20 marineros, todos filipinos.
Hallaron 482 kilos de cocaína en un buque de Emiratos Árabes en un puerto de Santa Fe
Por el momento el principal sospechoso es el cocinero, ya que los 469,5 kilos de cocaína se encontraron en la cámara frigorífica de un sector que él controla. Además se habrían encontrado mensajes sospechosos en su celular. El único que por el momento esta en libertad es el capitán del barco porque fue él quien descubrió la cocaína.
"El lunes por la noche una lancha se acercó al buque a pasarle la comida para la travesía. Esa carga debía ser revisada pero por razones que desconocemos no se hizo esa noche sino el martes a la mañana", contaron fuentes del caso a Clarín y agregaron que el buque había hecho la ruta Emiratos Arabes, Irak, recaló en Montevideo el 20 de abril y después subió hasta San Lorenzo. Su destino era Amsterdam, haciendo escala nuevamente en Montevideo.
Tal vez porque sospechaba algo, el capitán del "Ceci" envió al primer oficial a hacer esa inspección de los alimentos. No hizo falta mucho más: 379 panes de cocaína no son fáciles de ocultar. El capitán hizo la denuncia ante la empresa que fue la que finalmente se comunicó con las autoridades argentinas.
Así empezó todo. Se cree que la droga –marcada con el bajo relieve de una corona– es de origen boliviano, pero aun hay mucho camino por recorrer.
"Para esto también se trabaja en colaboración internacional para saber si alguno de los detenidos ha tenido algún tipo de antecedentes", dijo la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich, durante una conferencia esta mañana sobre el operativo.
El drop on/off
En el "Ceci" se encontraron 379 panes que contenían 469,5 kilos de cocaína. La droga estaba acondicionada en bolsas estancas porque iban a ser arrojadas al mar cerca del puerto de destino, una forma de contrabando que está en auge y que cuenta con varios antecedentes en nuestro país, particularmente en la Hidrovía y la rada de La Plata.
La modalidad se llama "drop off/ drop on" y consiste en algo tan sencillo como usar lanchas rápidas cargadas con cocaína y con ellas llegar hasta los buques que hacen travesías oceánicas. Una vez concretado el encuentro la droga es izada con cuerdas hasta el buque, donde es escondida. Ya en destino, y antes de que el buque llegue a puerto, se realiza el mismo trabajo pero a la inversa. Solo hace falta un empleado infiel.
Es por eso que la droga secuestrada en el "Ceci" estaba protegida en bolsas naranjas herméticas (encintadas encima). Esas bolsas –según pudo saber Clarín– solo se consiguen en cuatro negocios en nuestro país y son iguales a las encontradas en un cargamento descubierto en la rada de La Plata.
En el operativo que sobrevino tras el alerta del capitán el "Ceci" también se encontraron dispositivos GPS, que son los que se le ponen a las bolsas para que, una vez arrojadas al mar, las lanchas rápidas puedan encontrarlas.
Este método es muy popular porque es una contaminación más sencilla que esconder la droga dentro de los contenedores ya sea en bolsos (modalidad conocida como "rip off") o mezclada con mercadería lo que implica crear empresas, pasar controles y emplear una logística capaz de comprar toneladas del material en el cual esconder la cocaína: carbón, cereales, pescado, maderas.
Los antecedentes
El 25 de mayo de 2023 la Policía australiana secuestró 900 kilos de cocaína en un barco que había pasado por Argentina. La droga estaba en un tanque de lastre lleno de agua en el buque ST Pinot. El barco, tras estar en reparaciones en el puerto de Montevideo, permaneció en Argentina entre el 9 y el 22 de abril. Primero ancló en el Puerto de San Lorenzo (Santa Fe) donde cargo 40.730 kilos de harina de soja y luego – tras repostar combustible– esperó unos días en la rada de La Plata.
En algún momento, creen los investigadores, la droga fue subida al buque. La Aduana en principio descartó que hubiera sido cuando el barco estaba dentro del Puerto de San Lorenzo porque las cámaras de seguridad no mostraban nada. Pero hoy todo está en duda.
No pasó mucho tiempo cuando, en octubre de 2023, también las autoridades australianas secuestraron 200 kilos de cocaína que habían cruzado el océano en el casco del buque Chemstar Sappire que había salido en julio del puerto de San Lorenzo.
Clarín



Hallaron los restos humanos de la federalense que era buscada hace semanas en Buenos Aires
María Claudia Sack nació hace 65 años en Federal y era intensamente buscada desde hace dos semanas en la zona de Pilar, Buenos Aires, donde residía. Este jueves por la noche sus restos fueron hallados descuartizados e incinerados dentro de una bolsa y por el crimen detuvieron este viernes a su pareja, un hombre 35 años menor.

Desesperada búsqueda del concordiense Esteban Bruno en Guadalajara México, tras once días sin noticias.
Tras once días sin comunicarse con su familia en Concordia. Su madre, la reconocida médica Graciela Aracama, activó todos los medios digitales a su alcance para dar visibilidad a la búsqueda de Esteban, quien es hermano del atleta Federico Bruno.

Horror y misterio en Corrientes: un micro llegó a una terminal arrastrando un cadáver
La unidad, procedente de Colonia Liebig, arribó en la madrugada de este viernes a Gobernador Virasoro y allí se dieron cuenta de que llevaba un cuerpo enganchado en la parte trasera del vehículo

La Prefectura Naval Argentina decomisó una carga millonaria de cigarrillos electrónicos, listo para ser cruzados a Salto en la ribera del río Uruguay.
El hecho ocurrió en horas de la noche de ayer, a la altura del kilómetro 334 del Río Uruguay, en cercanías a un club náutico local. Allí, efectivos de la Delegación de Inteligencia Criminal e Investigaciones de la Prefectura Concordia, que realizaban un patrullaje terrestre, detectaron ruidos inusuales en la ribera y divisaron a un grupo de personas manipulando bultos.

Destrucción de jaulas y Liberación de las aves rescatadas en los Allanamientos del día de ayer, en Jurisdicción Primera
La Policía, informó que Personal de la D.G de Prevención de Delitos Rurales- Brigada Concordia procedieron a la Liberación de las Especies, a su hábitat Natural, y destrucción de sus jaulas, llevando adelante un Experimente Convencional.

ESTUDIANTES ORGANIZAN LA FIESTA DE REYES, PERO LA DIRECTORA LES EXIGE UNA SUMA EXCESIVA POR USAR LA ESCUELA
Un grupo de padres de alumnos de sexto año de la Escuela Secundaria Justa Gayozo, ubicada en Benito Legerén, denunció que la dirección del establecimiento les exige el pago de una elevada suma de dinero para poder realizar la tradicional Fiesta de Reyes. Según informaron, la directora les pidió 80 mil pesos, una cifra imposible de reunir para las familias, muchas de ellas de escasos recursos.

El Vaticano blindó la Capilla Sixtina para el cónclave: bloqueadores de señal, escudos anti-drones y tecnología contra láseres espía
Una red de vigilancia extrema, exploraciones electrónicas y alianzas internacionales buscan garantizar confidencialidad absoluta en la elección del próximo pontífice. Desde el siglo XIII, el Cónclave ha funcionado bajo un principio inviolable: el secreto absoluto de los procedimientos y deliberaciones entre los cardenales. Durante siglos, eso se garantizaba mediante clausura física, juramentos y control humano. Pero en la actualidad, el verdadero riesgo ya no entra por la puerta, sino que se infiltra a través de las ondas electromagnéticas, una cámara oculta en una lapicera o una señal interceptada a kilómetros de distancia.

Estados Unidos aumenta su ofensiva frente a China en Argentina con la vista puesta en la Antártida
Por segunda vez en un año, el Comando Sur visita la Base Naval en Ushuaia, que proyecta como puerta de entrada al continente blanco
