
Cargamento de droga en la Hidrovía: qué es el drop on y cómo descubrieron la cocaína
Policiales02/05/2025

El mismo kilo de cocaína que en la frontera argentino-boliviana se compra mayorista a unos 2.000 dólares trepa a 50.000 euros en Europa. Veinticinco veces más. Con ese infernal margen de ganancia, para el narco cualquier método es válido para llevar la droga de un lado al otro. Algunos son muy ingeniosos.
Nada escapa a esta lógica y mucho menos la Hidrovía, por donde pasan buques de todas las banderas, cuyos destinos en Europa, África u Oceanía son también los preferidos de los traficantes.
El caso que estalló el miércoles en el Puerto de San Lorenzo (ubicado a unos 23 kilómetros de Rosario) es un perfecto ejemplo de cómo el narcotráfico internacional trabaja cada vez con mayor frecuencia en los puertos argentinos. Aunque con miles de millas de distancia, estamos a medio camino entre el productor y el consumidor.
Aunque ya se registraron otros casos que apuntan a San Lorenzo, ésta es la primera vez que la carga (casi media tonelada) se encuentra dentro del buque (El "Ceci", que navega para bandera de las Islas Marshall) aun anclado en puerto. También es la primera vez que la Justicia Argentina interviene deteniendo a la tripulación extranjera. En este caso 20 marineros, todos filipinos.
Hallaron 482 kilos de cocaína en un buque de Emiratos Árabes en un puerto de Santa Fe
Por el momento el principal sospechoso es el cocinero, ya que los 469,5 kilos de cocaína se encontraron en la cámara frigorífica de un sector que él controla. Además se habrían encontrado mensajes sospechosos en su celular. El único que por el momento esta en libertad es el capitán del barco porque fue él quien descubrió la cocaína.
"El lunes por la noche una lancha se acercó al buque a pasarle la comida para la travesía. Esa carga debía ser revisada pero por razones que desconocemos no se hizo esa noche sino el martes a la mañana", contaron fuentes del caso a Clarín y agregaron que el buque había hecho la ruta Emiratos Arabes, Irak, recaló en Montevideo el 20 de abril y después subió hasta San Lorenzo. Su destino era Amsterdam, haciendo escala nuevamente en Montevideo.
Tal vez porque sospechaba algo, el capitán del "Ceci" envió al primer oficial a hacer esa inspección de los alimentos. No hizo falta mucho más: 379 panes de cocaína no son fáciles de ocultar. El capitán hizo la denuncia ante la empresa que fue la que finalmente se comunicó con las autoridades argentinas.
Así empezó todo. Se cree que la droga –marcada con el bajo relieve de una corona– es de origen boliviano, pero aun hay mucho camino por recorrer.
"Para esto también se trabaja en colaboración internacional para saber si alguno de los detenidos ha tenido algún tipo de antecedentes", dijo la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich, durante una conferencia esta mañana sobre el operativo.
El drop on/off
En el "Ceci" se encontraron 379 panes que contenían 469,5 kilos de cocaína. La droga estaba acondicionada en bolsas estancas porque iban a ser arrojadas al mar cerca del puerto de destino, una forma de contrabando que está en auge y que cuenta con varios antecedentes en nuestro país, particularmente en la Hidrovía y la rada de La Plata.
La modalidad se llama "drop off/ drop on" y consiste en algo tan sencillo como usar lanchas rápidas cargadas con cocaína y con ellas llegar hasta los buques que hacen travesías oceánicas. Una vez concretado el encuentro la droga es izada con cuerdas hasta el buque, donde es escondida. Ya en destino, y antes de que el buque llegue a puerto, se realiza el mismo trabajo pero a la inversa. Solo hace falta un empleado infiel.
Es por eso que la droga secuestrada en el "Ceci" estaba protegida en bolsas naranjas herméticas (encintadas encima). Esas bolsas –según pudo saber Clarín– solo se consiguen en cuatro negocios en nuestro país y son iguales a las encontradas en un cargamento descubierto en la rada de La Plata.
En el operativo que sobrevino tras el alerta del capitán el "Ceci" también se encontraron dispositivos GPS, que son los que se le ponen a las bolsas para que, una vez arrojadas al mar, las lanchas rápidas puedan encontrarlas.
Este método es muy popular porque es una contaminación más sencilla que esconder la droga dentro de los contenedores ya sea en bolsos (modalidad conocida como "rip off") o mezclada con mercadería lo que implica crear empresas, pasar controles y emplear una logística capaz de comprar toneladas del material en el cual esconder la cocaína: carbón, cereales, pescado, maderas.
Los antecedentes
El 25 de mayo de 2023 la Policía australiana secuestró 900 kilos de cocaína en un barco que había pasado por Argentina. La droga estaba en un tanque de lastre lleno de agua en el buque ST Pinot. El barco, tras estar en reparaciones en el puerto de Montevideo, permaneció en Argentina entre el 9 y el 22 de abril. Primero ancló en el Puerto de San Lorenzo (Santa Fe) donde cargo 40.730 kilos de harina de soja y luego – tras repostar combustible– esperó unos días en la rada de La Plata.
En algún momento, creen los investigadores, la droga fue subida al buque. La Aduana en principio descartó que hubiera sido cuando el barco estaba dentro del Puerto de San Lorenzo porque las cámaras de seguridad no mostraban nada. Pero hoy todo está en duda.
No pasó mucho tiempo cuando, en octubre de 2023, también las autoridades australianas secuestraron 200 kilos de cocaína que habían cruzado el océano en el casco del buque Chemstar Sappire que había salido en julio del puerto de San Lorenzo.
Clarín


Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.