A 26 años del último adiós de Linares Cardozo, una de las bases de la entrerrianía

No podemos dejar de mencionar a Linares Cardozo cuando hablamos de la identidad entrerriana. Este hombre, que naciera en La Paz el 29 de octubre 1920, se llamaba en realidad Rubén Manuel Martínez Solís y tomará su nombre artístico de un trabajador rural que era capataz en el campo de su tío Manuel, y logró plasmar en su expresión artística, no sólo una puesta de entrerrianía, sino transformarse en un verdadero pilar de ella.

Provinciales16/02/2025TABANO SCTABANO SC
linares
LINARES CARDOZO

Creció entre peones y pescadores y con ellos aprendió a mirar el paisaje más allá de lo que puede mostrar una postal. Vegetación, agua, sonidos, cantos de aves, principios de vida fueron haciendo de ese adolescente un hombre de fina sensibilidad, abandonando luego sus nombres y apellidos, Rubén Manuel Martínez Solís, para adoptar definitivamente su nombre artístico: Linares Cardozo.

Fue compositor, cantante y guitarrista, poeta, pintor, recopilador y educador. Mostró con su arte el mundo cotidiano del hombre de campo, del paisaje en que éste se mueve, de las vicisitudes que soporta. En suma, hace que lo entrerriano se transforme en una muestra universal, y lo hizo con la sencillez y claridad con las que vivió cada uno de sus días.

Sin dudas con influencias yupanquianas, Linares Cardozo realizó la ardua tarea no sólo de pintar su comarca, sino de rescatar expresiones culturales propias de la región. Y es por eso que exploró, recopiló, difundió y con ello preservó la música y la forma de ser de esta región de Sudamérica.

Cuando se menciona a Linares Cardozo se lo asocia a la chamarrita, pero otros ritmos musicales también se encienden en su obra. Así es que su obra más conocida es “Canción de cuna costera”. Este tema dio la vuelta al mundo en las voces de “Los Fronterizos”, a quienes les fue dado a conocer en casa del poeta Polo Martínez, entonado por su hijo, Miguel “El Zurdo” Martínez. La canción, como se sabe, se inspiró en Dominga Almada, habitante de Puerto Sánchez. A esta canción se suman muchos otros títulos como “Peoncito de estancia”, “Como los pájaros”, “El alzao”, “Soy entrerriano” considerado como himno popular de los entrerrianos, “Coplas felicianeras” y muchísimos más de diversos ritmos además de la chamarrita, como lo son el chamamé, el valseado, la milonga, el estilo, el rasguido doble, el vals, el tanguito montielero, el carancho cupé y la chacarera estirada o canción entrerriana.

A su extensa obra musical debemos sumar sus pinturas, en las que dejara plasmada para siempre su visión del paisaje que le fuera propio y de la gente natural de la provincia. Además, dejó dos libros fundamentales y que tendrían que ser de lectura obligatoria: “El caballo pintado y la paloma” y “Júbilo de esperanza“.

Se jubiló como profesor en la escuela de Artes Visuales de Paraná. Falleció en Paraná el 16 de febrero de 1996. Tal él lo decidiera, sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, a la sombra de un timbó con vista al río. Simplemente regresó a su lugar de origen. En su homenaje, la fecha de su nacimiento fue tomada para instituir el Día de la Chamarrita.

Poco antes de emprender su vuelo final, Don Linares hizo conocer a Carlos “Mange” Casís un poema que fue una despedida. Los tituló “Desprendimiento”.

Guitarra, es tiempo de partir.
Mis manos se aquietaron
entre un manso crepúsculo.
Los dedos ya no pueden agitar
en armonía tu aljibe iluminado.
Presiente el ser; una música cósmica,
el eterno sonido de la inmensa guitarra
de cuerdas estelares.
Asombrado del despedido vuelo,
escapando del lastre que impusiera
un destino probatorio de valores,
allá voy, aligerado,
hacia la profunda guitarra de la noche.
La zafadura deja atrás
quemándose los restos
de ese negocio existencial que pesa.
Desde la altura se desdibuja
un muchacho costero bordeando su arroyuelo;
los ríos del diario amor,
con su agua bienhechora,
y el diálogo final de barcas descansadas.
Sorprendido el suindá
alerta con el último chistido,
porque yo voy pasando, en suave elevación
hacia el encuentro con la dulce, infinita
guitarra madre de la noche estrellada.

Te puede interesar
Diputado Cresto - HCD-ER (1)

Proponen restablecer el sistema de arancelamiento en hospitales y centros de salud de Entre Ríos

TABANO SC
Provinciales19/03/2025

La Cámara de Diputados de Entre Ríos analiza un proyecto de resolución que insta al Poder Ejecutivo provincial a gestionar la formalización de convenios para restablecer el sistema de arancelamiento en hospitales y centros de salud de la provincia. La iniciativa, presentada por el diputado Enrique Tomás Cresto, cuenta con el acompañamiento de los diputados Lorena Arrozogaray, Juan José Bahillo, Silvina Deccó, José María Kramer, Silvia del Carmen Moreno, Yari Seyler y Laura Stratta.

Lo más visto
selva

ATE denuncia que el Ejecutivo Municipal evita dialogar con los gremios

TABANO SC
Concordia21/03/2025

Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), gremio que representa a los trabajadores estatales provinciales y municipales de nuestra ciudad, expresaron su descontento ante lo que consideran una constante evasión del Ejecutivo Municipal para concretar una audiencia con los gremios. El objetivo de dicha reunión sería discutir la recomposición salarial y los atrasos en los haberes

monzon-gauto

Juicio abreviado contra hermanos Monzón y Danilo Gauto por narcomenudeo terminó con condenas de ejecución efectiva.

TABANO SC
Policiales21/03/2025

Este viernes 21 de marzo, se llevó a cabo en los Tribunales de Concordia la audiencia de juicio abreviado contra Selene María de los Mercedes y Andrés “Bechu” Monzón, junto a Danilo Gauto, acusados de narcomenudeo. La audiencia fue presidida por la vocal Silvina Gallo, con la participación del fiscal Fabio Zabaleta y los defensores Rafael Briceño y Daniel Cedro.

SEMETIO

Se metió preso solo, vio la Policía y vino mansamente a decir que era el dueño de una tumbera de mala muerte.

TABANO SC
Policiales21/03/2025

Parece el chiste del hombre que asalta con una canilla de pobre que estaba. En este caso, y en otros, los cacos se las arreglan para fabricar tumberas, pero ésta que se ven en las fotos distribuidas por la Policía, la construcción del "arma" es tan precaria que dificilmente salga un disparo para adelante en tan deficiente construcción, donde las uniones se hicieron con cinta de embalar. Lo extraño en este caso es que, según el relato, de la gacetilla policial, el dueño del miserable artefacto se entregó a la Policía diciendo "es mía", tal vez quiso ir preso.