
Los problemas que enfrentan los productores de manzanas y peras del Alto Valle y dificulta la contratación de mano de obra.
Concordia, con el evidente deseo de colaborar con sus pobladores, envió más de 1000 trabajadores golondrinas al Alto Valle de Río Negro y Neuquén, sin embargo, a la llegada al lugar, muchos de ellos no consiguieron trabajo y quedaron dando vueltas por la terminal o caminando entre las chacras buscando "changas", uno de ellos fue Cristian González que, trató de cruzar a nado el río Neuquén para ir del otro lado, donde posiblemente conseguiría trabajo y murió en el intento.En esta nota, el presidente de los productores del Alto Valle, dice cuales son las dificultades que atraviesan y que de manera colateral afectan a los concordienses que fueron allí a trabajar.
Nacionales30/01/2025

El sector frutícola en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén atraviesa una situación complicada en el inicio de la cosecha de este año.
En un balance sobre la campaña, Sebastián Hernández, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, destacó que el primer semestre se desarrolló dentro de lo esperado, pero la caída en la demanda de los países limítrofes, especialmente Brasil, generó una fuerte desaceleración en el segundo semestre. Las devaluaciones de las monedas en Brasil, Bolivia y Paraguay afectaron la capacidad de compra de estos mercados, que son grandes consumidores de fruta local.
A esto se sumó la recesión del mercado interno y una drástica caída en el consumo, lo que dejó grandes cantidades de fruta sin vender hacia finales de año. Según Hernández, la situación llevó a que la pera no embalada se enviara a la industria, mientras que la producción de manzanas superó las expectativas. “Llegamos a estos momentos con más fruta de la que teníamos prevista. La producción de manzana está por encima de lo estimado y la cosecha de cereza y carozo ya comenzó”, explicó.
Las dificultades también se vieron reflejadas en el aumento de los costos de producción. “Los costos de los insumos no han bajado, al contrario, los precios de agroquímicos, fertilizantes y maquinaria han subido, muchas veces en dólares, y eso complica aún más la rentabilidad del sector”, señaló el dirigente.
Un ejemplo que brindó Hernández fue el aumento del costo de las cajas de empaque, que pasaron de 80 centavos de dólar a casi 2 dólares en los últimos años, lo que impacta directamente en el costo final del producto.
En este contexto, Hernández destacó que la presión impositiva no ha disminuido, lo que incrementó la carga sobre los productores. “No ha habido una reducción en los impuestos ni en los costos de energía y combustible, lo cual agrava la situación. Estamos en una actividad intensiva en mano de obra, que representa más del 55% de los costos, y con un panorama de sobrestock que no mejora”, afirmó.
En cuanto a las acciones que se están tomando, el presidente de la Federación mencionó que ya han planteado la situación tanto al gobierno nacional como a los gobiernos provinciales. En una reunión reciente con Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los productores pidieron medidas específicas para aliviar la presión económica. “Planteamos la necesidad de reducir los impuestos sobre agroquímicos y fertilizantes, incluyéndolos en la ley 27.227, que actualmente exime a las feromonas de confusión sexual de impuestos de importación. Esto nos permitiría aliviar un poco la carga que tenemos para garantizar la calidad de la cosecha”, señaló Hernández.
La solicitud incluye también la reducción de los costos energéticos y el combustible, ya que estos son factores que inciden directamente en la competitividad del sector. “No podemos competir con países como Chile, que tienen aranceles más bajos y un costo laboral mucho más bajo que el nuestro. Si pudiéramos ser competitivos a nivel mundial, no tendríamos suficiente fruta para vender”, expresó Hernández, quien subrayó la necesidad de que el sector pueda operar en igualdad de condiciones con otros productores internacionales.
Por último, el presidente de la Federación explicó que la situación económica ha afectado la capacidad de los productores para afrontar la cosecha 2025. “Estamos solicitando financiamiento a tasa cero para poder afrontar la cosecha, ya que la pérdida económica sufrida por la sobreproducción no vendida nos ha dejado sin recursos para enfrentar los próximos desafíos”, concluyó Hernández. Además, destacó que la colaboración de las provincias y de los actores clave de la cadena productiva es esencial para superar esta crisis.


Crímenes de lesa humanidad: desde 2006 fueron condenadas 1.197 personas en 340 sentencias dictadas en todo el país
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos. La oficina especializada actualizó al 17 de marzo pasado las principales estadísticas del proceso de verdad y justicia sobre los crímenes del terrorismo de Estado.

Siete fueron detectados en CABA y otros cuatro en la provincia de Buenos Aires, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación

Un apostador cambió su vida para siempre: desde hoy es megamillonario. Mirá los números ganadores

Cacerolazos contra el Gobierno luego de la brutal represión en el Congreso
En distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense comenzaron a reproducirse las protestas contra el gobierno de Javier Milei, en una jornada violenta por la represión en la marcha de jubilados e hinchas.

Graves incidentes en la marcha por los jubilados al Congreso con apoyo de la hinchada de varios equipos de fútbol.
Los hinchas de fútbol se pusieron la camiseta de los jubilados y los acompañaron en el tradicional reclamo de los miércoles ante el Congreso de la Nación pero la manifestación se desmadró y obligó al gobierno a hacer intervenir todas las fuerzas federales a disposición de la ministra Bulrrich y se produjeron incidentes graves. Aquí el informe

En Paraná detienen a la concordiense Rita Machuca quien trabajó varios años con el ex senador Edgardo Kueider
Rita Machuca, ex empleada municipal de Concordia y estrecha colaboradora del ex senador Edgardo Kueider con quien se había iniciado en la función pública cuando éste era concejal de nuestra ciudad y luego lo acompañó en la Secretaría General de la Gobernación, fue detenida esta mañana por fuerzas federales en Paraná luego de que no la hallaran en el domicilio declarado que es la calle Liniers al 800 del barrio Lezca, de Concordia.

Por causas de haber ingerido bebidas alcohólicas un hombre se llevó por delante una columna de luz a media mañana.
9,40 de la mañana, un horario raro para estar alcoholizado, aunque diversas fuentes dicen que el choque que un ciudadano tuvo a esa hora en la Avenida Monseñor Rosch entre Grimberg y Nogueira fue producto de una ingesta alcohólica que le habría hecho ver doble la columna, evitando la falsa, chocó la real y debió ser trasladado al hospital donde se le diagnosticó lesiones encefalocraneanas leves con algunas contusiones por lo cual fue dado de alta y conducido hasta su casa para que duerma la mona.


Trinan de contentos en la Dirección de Tránsito dejaron a pie a 20 familias al quitarles 17 motos y 2 autos.
En Concordia, la moto representa el medio de transporte más utilizado por su bajo costo en combustible. Este vehículo, que moviliza principalmente a familias humildes que no pueden acceder a un auto o no pueden afrontar el gasto de nafta diaria, es crucial para miles de personas. Aunque es cierto que las motos son empleadas ocasionalmente por delincuentes, como los "motochorros", la mayoría de ellas está en manos de trabajadores, padres y madres que llevan a sus hijos a la escuela o cumplen con sus obligaciones cotidianas. Sin embargo, una infracción de tránsito puede dejarlos, literalmente, a pie.

Nuevas detenciones y allanamientos en la causa que investiga al ex senador Kueider por enriquecimiento ilícito
Las medidas alcanzaron a dos de sus socios, uno de los cuales es también su primo. El ex legislador de Entre Ríos sigue detenido con prisión preventiva domiciliaria en Paraguay por intento de contrabando de divisas. Si se concretan todas las detenciones serán tres los concordienses que se encontrarán privados de la libertad en el edificio de la Gendarmería en Buenos, el primo de Kueider, Rubel, su ex secretari, Rita Manchuca, y el ex periodista de El Heraldo de Concordia, el conocido "Gonzalito".