Los problemas que enfrentan los productores de manzanas y peras del Alto Valle y dificulta la contratación de mano de obra.

Concordia, con el evidente deseo de colaborar con sus pobladores, envió más de 1000 trabajadores golondrinas al Alto Valle de Río Negro y Neuquén, sin embargo, a la llegada al lugar, muchos de ellos no consiguieron trabajo y quedaron dando vueltas por la terminal o caminando entre las chacras buscando "changas", uno de ellos fue Cristian González que, trató de cruzar a nado el río Neuquén para ir del otro lado, donde posiblemente conseguiría trabajo y murió en el intento.En esta nota, el presidente de los productores del Alto Valle, dice cuales son las dificultades que atraviesan y que de manera colateral afectan a los concordienses que fueron allí a trabajar.

Nacionales30/01/2025EDITOR1EDITOR1
800x445_Sebastián-Hernández
Sebastián HernándezPresidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén

El sector frutícola en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén atraviesa una situación complicada en el inicio de la cosecha de este año.

En un balance sobre la campaña, Sebastián Hernández, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, destacó que el primer semestre se desarrolló dentro de lo esperado, pero la caída en la demanda de los países limítrofes, especialmente Brasil, generó una fuerte desaceleración en el segundo semestre. Las devaluaciones de las monedas en Brasil, Bolivia y Paraguay afectaron la capacidad de compra de estos mercados, que son grandes consumidores de fruta local.

A esto se sumó la recesión del mercado interno y una drástica caída en el consumo, lo que dejó grandes cantidades de fruta sin vender hacia finales de año. Según Hernández, la situación llevó a que la pera no embalada se enviara a la industria, mientras que la producción de manzanas superó las expectativas. “Llegamos a estos momentos con más fruta de la que teníamos prevista. La producción de manzana está por encima de lo estimado y la cosecha de cereza y carozo ya comenzó”, explicó.

Las dificultades también se vieron reflejadas en el aumento de los costos de producción. “Los costos de los insumos no han bajado, al contrario, los precios de agroquímicos, fertilizantes y maquinaria han subido, muchas veces en dólares, y eso complica aún más la rentabilidad del sector”, señaló el dirigente.

Un ejemplo que brindó Hernández fue el aumento del costo de las cajas de empaque, que pasaron de 80 centavos de dólar a casi 2 dólares en los últimos años, lo que impacta directamente en el costo final del producto.

En este contexto, Hernández destacó que la presión impositiva no ha disminuido, lo que incrementó la carga sobre los productores. “No ha habido una reducción en los impuestos ni en los costos de energía y combustible, lo cual agrava la situación. Estamos en una actividad intensiva en mano de obra, que representa más del 55% de los costos, y con un panorama de sobrestock que no mejora”, afirmó.

En cuanto a las acciones que se están tomando, el presidente de la Federación mencionó que ya han planteado la situación tanto al gobierno nacional como a los gobiernos provinciales. En una reunión reciente con Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los productores pidieron medidas específicas para aliviar la presión económica. “Planteamos la necesidad de reducir los impuestos sobre agroquímicos y fertilizantes, incluyéndolos en la ley 27.227, que actualmente exime a las feromonas de confusión sexual de impuestos de importación. Esto nos permitiría aliviar un poco la carga que tenemos para garantizar la calidad de la cosecha”, señaló Hernández.

La solicitud incluye también la reducción de los costos energéticos y el combustible, ya que estos son factores que inciden directamente en la competitividad del sector. “No podemos competir con países como Chile, que tienen aranceles más bajos y un costo laboral mucho más bajo que el nuestro. Si pudiéramos ser competitivos a nivel mundial, no tendríamos suficiente fruta para vender”, expresó Hernández, quien subrayó la necesidad de que el sector pueda operar en igualdad de condiciones con otros productores internacionales.

Por último, el presidente de la Federación explicó que la situación económica ha afectado la capacidad de los productores para afrontar la cosecha 2025. “Estamos solicitando financiamiento a tasa cero para poder afrontar la cosecha, ya que la pérdida económica sufrida por la sobreproducción no vendida nos ha dejado sin recursos para enfrentar los próximos desafíos”, concluyó Hernández. Además, destacó que la colaboración de las provincias y de los actores clave de la cadena productiva es esencial para superar esta crisis.

Te puede interesar
GNC

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar

EDITOR1
Nacionales02/07/2025

La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.