Temporada de incendios: las recomendaciones para proteger las áreas que están en riesgo en el país

Desde distintos parques nacionales insistieron con la precaución de hacer fuego sólo en lugares habilitados ya que los ecosistemas tardan décadas en regenerarse tras el fuego. Las prevenciones son aplicables para nuestra zona en tensión por los incendios.

Nacionales14/01/2025EDITOR1EDITOR1
1
El Parque Nacional Nahuel Huapi sufre incendios desde finales del 2024. (Foto: Parque Nacional Nahuel Huapi)

El 2025 arrancó con incendios en distintas zonas que son visitadas por turistas durante las vacaciones de verano. Es por eso que los encargados de cuidar las diversas áreas protegidas de la Argentina tienen vigentes una serie de recomendaciones para evitar el uso del fuego, sobre todo en un verano seco como el que se está dando, y en caso de que sea necesario usarlo, hacerlo correctamente.

Los incendios en el Parque Nacional Nahuel Huapi y en una zona particular del Delta del Paraná, frente a la localidad santafesina de Granadero Baigorria, obligan a extremar los cuidados a la hora de interactuar con la naturaleza.

Las llamas continúan activas en el sur del país, con más de 3500 hectáreas quemadas, mientras que el fuego en la zona del Delta consumió más de 400 hectáreas en pocos días.

Hacer fuego en otro lado

“Las áreas protegidas no son el mejor lugar para ir a hacer fuego, hay otros lugares para hacerlo. En algunas se puede y en otras no, en algunas depende de la época del año o de la hora del día, siempre en lugares que están habilitados”, explicó a TN el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Danilo Hernández Otaño.

Es por eso que advirtió que quienes visitan los parques nacionales deben consultar antes de buscar un fogón para hacer fuego: existen áreas en las que, ante la gran concurrencia de gente cada año, se confeccionan “fogones espontáneos” que no están habilitados. “Un fogón que tiene aspecto de improvisado o de armado a las apuradas es muy probable que no esté habilitado”, agregó el intendente, que también es guardaparque.

2

Incendios en el Delta del Paraná en 2022, que consumieron cientos de miles de hectáreas. (Foto AP)

La información al respecto, explicó, está siempre detallada en cartelería o en las oficinas de informes y páginas web de los parques. Y si no, los guardaparques, que se encuentran constantemente dentro de las áreas protegidas, indicarán cómo, cuándo y dónde se puede hacer fuego para calentar comida o para calefaccionarse en caso de acampar.

Las principales recomendaciones a la hora de visitar un parque nacional son:

•    Consultar antes de ir a los parques nacionales si se puede o no hacer fuego.
•    En caso de que se pueda, usar los lugares habilitados para hacerlo (fogones construidos con cemento, hormigón o grandes rocas para proteger el fuego del viento), en los días y horarios que corresponde.
•    En caso de tener autorización para encender fuego, hacerlo con leña fina (que pueda partirse con la mano) y que la llama no supere el medio metro para que en caso de que haya viento, este no “acueste” el fuego y prenda la vegetación que se encuentra alrededor.
•    Si se divisa un incendio, llamar inmediatamente al 105 desde cualquier celular (número gratuito que deriva a la central del parque nacional) o ir personalmente a la seccional más cercana de los guardaparques.

Para los fogones habilitados, el intendente del parque nacional añadió que, al finalizar, se debe apagar el fuego con agua. Para esto, se recomienda hacer una “sopa de fuego”, que consiste en llenar el fogón con mucha agua y revolverlo, como si fuera una sopa, para que el líquido penetre en el suelo caliente y apague todos los carbones que puedan estar encendidos. El fuego estará extinto del todo una vez que se pueda meter la mano sin quemarse, luego de que deje de salir vapor.
El guardaparque Rogelio Antúnez, del Parque Nacional Islas de Santa Fe, aportó que además de usar agua se debe cubrir con tierra para asegurarse de que el fuego, que debe hacerse en lugares habilitados, quede bien apagado.

Te puede interesar
mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.