
Temporada de incendios: las recomendaciones para proteger las áreas que están en riesgo en el país
Desde distintos parques nacionales insistieron con la precaución de hacer fuego sólo en lugares habilitados ya que los ecosistemas tardan décadas en regenerarse tras el fuego. Las prevenciones son aplicables para nuestra zona en tensión por los incendios.
Nacionales14/01/2025
TABANO SC
El 2025 arrancó con incendios en distintas zonas que son visitadas por turistas durante las vacaciones de verano. Es por eso que los encargados de cuidar las diversas áreas protegidas de la Argentina tienen vigentes una serie de recomendaciones para evitar el uso del fuego, sobre todo en un verano seco como el que se está dando, y en caso de que sea necesario usarlo, hacerlo correctamente.
Los incendios en el Parque Nacional Nahuel Huapi y en una zona particular del Delta del Paraná, frente a la localidad santafesina de Granadero Baigorria, obligan a extremar los cuidados a la hora de interactuar con la naturaleza.
Las llamas continúan activas en el sur del país, con más de 3500 hectáreas quemadas, mientras que el fuego en la zona del Delta consumió más de 400 hectáreas en pocos días.
Hacer fuego en otro lado
“Las áreas protegidas no son el mejor lugar para ir a hacer fuego, hay otros lugares para hacerlo. En algunas se puede y en otras no, en algunas depende de la época del año o de la hora del día, siempre en lugares que están habilitados”, explicó a TN el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Danilo Hernández Otaño.
Es por eso que advirtió que quienes visitan los parques nacionales deben consultar antes de buscar un fogón para hacer fuego: existen áreas en las que, ante la gran concurrencia de gente cada año, se confeccionan “fogones espontáneos” que no están habilitados. “Un fogón que tiene aspecto de improvisado o de armado a las apuradas es muy probable que no esté habilitado”, agregó el intendente, que también es guardaparque.

Incendios en el Delta del Paraná en 2022, que consumieron cientos de miles de hectáreas. (Foto AP)
La información al respecto, explicó, está siempre detallada en cartelería o en las oficinas de informes y páginas web de los parques. Y si no, los guardaparques, que se encuentran constantemente dentro de las áreas protegidas, indicarán cómo, cuándo y dónde se puede hacer fuego para calentar comida o para calefaccionarse en caso de acampar.
Las principales recomendaciones a la hora de visitar un parque nacional son:
• Consultar antes de ir a los parques nacionales si se puede o no hacer fuego.
• En caso de que se pueda, usar los lugares habilitados para hacerlo (fogones construidos con cemento, hormigón o grandes rocas para proteger el fuego del viento), en los días y horarios que corresponde.
• En caso de tener autorización para encender fuego, hacerlo con leña fina (que pueda partirse con la mano) y que la llama no supere el medio metro para que en caso de que haya viento, este no “acueste” el fuego y prenda la vegetación que se encuentra alrededor.
• Si se divisa un incendio, llamar inmediatamente al 105 desde cualquier celular (número gratuito que deriva a la central del parque nacional) o ir personalmente a la seccional más cercana de los guardaparques.
Para los fogones habilitados, el intendente del parque nacional añadió que, al finalizar, se debe apagar el fuego con agua. Para esto, se recomienda hacer una “sopa de fuego”, que consiste en llenar el fogón con mucha agua y revolverlo, como si fuera una sopa, para que el líquido penetre en el suelo caliente y apague todos los carbones que puedan estar encendidos. El fuego estará extinto del todo una vez que se pueda meter la mano sin quemarse, luego de que deje de salir vapor.
El guardaparque Rogelio Antúnez, del Parque Nacional Islas de Santa Fe, aportó que además de usar agua se debe cubrir con tierra para asegurarse de que el fuego, que debe hacerse en lugares habilitados, quede bien apagado.



Arrancó el juicio por la Causa Cuadernos: Cristina Kirchner está conectada vía Zoom
Este jueves 6 de noviembre comenzó el juicio que sienta en el banquillo de los acusados a la exmandataria a Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, ex funcionarios y 60 empresarios, entre ellos Sergio Taselli.

La Justicia declaró la quiebra de una empresa láctea que abastecía a SanCor y se perderán 400 empleos
Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA) producía la línea de postres para la cooperativa láctea y su quiebra implica el despido de casi 400 trabajadores

El Gobierno confirmó las sesiones extraordinarias en el Congreso para avanzar con la nueva agenda
El Ejecutivo intentará implementar con los proyectos de reforma laboral, tributaria y penal.

La CGT eligió su nuevo triunvirato y comenzará a negociar la reforma laboral
Octavio Argüello, Jorge Sola y Cristian Jerónimo liderarán la central obrera hasta 2029 tras imponerse el sector mayoritario al Barrionuevismo y sus aliados. La UTA, disconforme, decidió irse de la central obrera


Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono

Bajo intensa lluvia, intentó ingresar a la Autovía y lo atropelló un camión, iban tres, los sacaron los bomberos y están en el Masvernat.
El hecho ocurrió esta madrugada cuando un hombre de 35 años, domiciliado en Estancia Grande, pretendió ingresar a la Autovia desde el camino que lleva a Puerto Yeruá y no divisó que circulaba un camión Mercedes Benz en sentido sur norte que lo atropelló. El conductor debió ser extraido de su Jeep por bomberos y trasladado de urgencia al hospital Masvernat y es el que está más delicado de los tres jóvenes que iban en la Jeep.






