
Urribarri recurrió el fallo de Casación y su defensor compara con el caso “Ilarraz”
El exgobernador Sergio Urribarri acudió con una impugnación extraordinaria para lograr llegar a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) y así revertir el fallo de la Cámara de Casación Penal, que revocó un fallo de primera instancia, hizo lugar al planteo de la Fiscalía y ordenó su detención y alojamiento con prisión preventiva en la Unidad Penal de Paraná.
Judiciales24/11/2024

A través de su equipo de abogados –Fernando Burlando, Javier Baños y Leopoldo Cappa- el exgobernador entiende que la resolución de Casación es “manifiestamente arbitraria”.
“En efecto, el `fallo` que se impugna constituye un grosero apartamiento del orden constitucional con grave vulneración” de garantías constitucionales, afirma el escrito. “La resolución atacada es impugnable por esta vía conforme lo dispone el Código Procesal Penal, siendo un fallo arbitrario que priva a nuestro asistido del derecho constitucional a la libertad ambulatoria, realizada con violación a las reglas del debido proceso penal e importando una grave violación al artículo 18 de la Constitución Nacional y a los demás preceptos constitucionales y supra legales ya señalados”, añade.
El abogado Leopoldo Cappa habló con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 y expresó que el recurso lo plantearon con “habilitación de día y hora, tratándose de personas que están privadas de su libertad. Entendemos que esto debe ser resuelto con urgencia porque tenemos que es un arresto totalmente ilegítimo. El caso ha sido derivado a la Corte, la competencia ya no es más de la provincia, la competencia es de la Corte Suprema. La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia concedió el recurso extraordinario federal”.
Cappa compara la situación del exgobernador Urribarri –condenado a 8 años de cárcel en el marco del megajuicio, con prisión preventiva en la Unidad Penal hasta que el fallo quede firme- con la del sacerdote Justo José Ilarraz, condenado en 2018 a 25 años de cárcel por abuso y corrupción de menores en el Seminario Arquidiocesano de Paraná. “Ilarraz está en su casa, con un recurso extraordinario federal concedido, y una pena de 25 años. Y está en su casa. Uribarri, con un recurso extraordinario federal concedido, y una pena de ocho años, está privado de su libertad. Entonces, ¿la justicia es racional con Urribarri? Cuando Uribarri tuvo la posibilidad d hablar ante un tribunal en la última audiencia pidió tener un trato igualitario. ¿Dónde está el cura Ilarraz condenado a 25 años de prisión? ¿Y dónde está Urribarri condenado a 8 años de prisión? ¿Cuál es el delito que cometió Urribarri según la condena que está apelada y que sostenemos que no es así? Delito de corrupción. ¿Cuál es el delito por el que Ilarraz está en su casa condenado a 25 años? Abusar de menores, violar menores de edad, entonces”.
El defensor cuestiona luego la resolución de Casación que se conoció el martes y que, según dijo, le llamó la atención por su tarea. “Mi trabajo es junto con Burlando y Baños. Pero me quieren sancionar a mí. A Burlando y a Baños no se animan a sancionarlo, no se animan a llamarle la atención. Saben con quién ser gallito, y con quién pelear, y con quién no”, sostuvo.
Luego, hizo referencia a la crítica por planteos machistas que les hicieron a los defensores por recusar a la vocal de Casación Marcela Badano por ser la pareja del Procurador Jorge García. “Urribarri pidió un jury para el Procurador, y su pareja tiene que resolver la situación de Urribarri. En ese marco, digo que necesitamos conseguir un tribunal imparcial y objetivo. Cuando conseguimos un tribunal imparcial y objetivo, tuvimos un buen resultado”, aseguró.
Luego, siguió Cappa: ¿por qué Urribarri está en una celda común en la Unidad Penal de Paraná? ¿Y por qué el cura que violó pibes está en su casa? Condenado a veinticinco años de cárcel y en su casa esperando que la Corte resuelva”.
“No existe el peligro de fuga. Pero lamentablemente hay un sector de la Justicia que está cegada con Urribarri”, afirmó Cappa.
La defensa de Pedro Báez recurrirá el lunes la resolución que le dictó la prisión preventiva en la cárcel
Lo informó José Velázquez, defensor del ex director de información Pública y ex ministro de Comunicación y Cultura, Pedro Baez, que fue trasladado a la Unidad Penal Nº1 de Paraná para cumplir con la prisión preventiva hasta que la sentencia que lo condenó en abril de 2022 quede firme. La decisión que le dará estado de firmeza a la condena está en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En declaraciones a APFDigital, José Velázquez, codefensor de Báez junto a Ignacio Díaz, precisó que el lunes presentó el recurso de casación de la reciente resolución. El defensor manifestó: “Entendemos que el voto mayoritario en primer lugar no se ajusta a los criterios jurisprudenciales de la jurisprudencia imperante. Esto en primera medida. En segundo lugar entendemos que hay fundamentos aparentes, un error de interpretación del fallo de Casación Penal porque en ningún momento aquella analizó el riesgo de fuga de Pedro Báez”.


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."



Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.