
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Antes la frecuencia y el porcentaje de todas las subas se pactaban al inicio, por adelantado. Ahora, cambió, surgen cada vez de un cálculo que puede resultar algo complejo y que permite conocer enseguida el nuevo monto mensual.
En los últimos años lo más común era negociar subas semestrales, pero la ley 27.551 ordenó que sobre el precio mensual del alquiler "sólo pueden realizarse ajustes anuales".
La norma entró en vigencia el 1° de julio de 2020 y es aplicable sólo para los contratos firmados a partir de ese momento. Por eso, las primeras actualizaciones con el nuevo método se empezaron a hacer un año después, en julio de 2021. Al comienzo, fue con niveles de ajuste del 41%.
Con el paso de los meses, en tanto, cada vez más inquilinos van llegando a su primer aumento, a medida que sus contratos cumplen un año. Por estos días el sistema les arroja ya un incremento del 47%, que deberán afrontar en los 12 meses siguientes.
¿Cómo se define el porcentaje de aumento anual?
La ley indica que los ajustes deben realizarse "utilizando un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE)".
Es decir, que los aumentos deberían quedar en un punto medio entre lo que hayan avanzado en un año la inflación general y los salarios de los trabajadores registrados en relación de dependencia.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es la entidad encargada de elaborar y publicar ese índice, al que llamaron Índice para Contratos de Locación (ICL).
El valor actual del ICL y todos los anteriores se pueden consultar en esta web del BCRA. De allí surge, por ejemplo, que en julio de 2020 el ICL arrancó en 1,0; que en enero de 2021 ya era de 1,14; y que en septiembre llegó a 1,51. Desde el inicio avanzó un 51%.
¿Cómo calcular qué aumento tendrá mi alquiler?
Paso 1: averiguar los ICL. Hay que consultar aquí, por un lado, cuál era el ICL el día en el que se inició el contrato; y por otro lado, el valor del ICL exactamente un año después, es decir, cuando toca hacer la primera actualización.
Por ejemplo, el 1° de septiembre de 2020 el ICL era 1,02 y el 1° de septiembre de 2021 el ICL fue 1,50.
Paso 2: calcular la variación. Al ICL actual (de la fecha del ajuste) se lo debe dividir por el ICL del día del inicio del contrato. El número obtenido representa la variación exacta del índice durante el primer año de alquiler.
En el ejemplo, habrá que hacer la cuenta 1,50 dividido 1,02. Como resultado se obtiene un valor de 1,470588. Eso implica que habrá un aumento del 47,06%.
Paso 3: calcular el nuevo monto. Lo que resta es tomar el valor de variación y multiplicarlo por el monto en pesos que se venía abonando de alquiler cada mes. El resultado será el importe actualizado.
En el ejemplo, si desde septiembre de 2020 se venían pagando $ 40.000 al mes, habrá que multiplicar eso por 1,470588. La cuenta arroja $ 58.823: ese será el alquiler mensual que se deberá pagar entre septiembre de 2021 y agosto de 2022 inclusive.
¿Cómo hacer el cálculo de manera automática?
En los últimos meses distintos actores vinculados a los alquileres desarrollaron calculadoras online gratuitas que les permiten a inquilinos y propietarios realizar estas cuentas en unos pocos segundos.
Funcionan todas del mismo modo: se ingresa la fecha de inicio del contrato y el monto que se venía pagando, y con sólo apretar un botón el sistema informa a cuánto pasa el alquiler para los siguientes 12 meses.
Dos calculadoras sencillas que se pueden utilizar son:
- Indicecontratoalquiler.com.ar. Es la que recomienda la organización Inquilinos Agrupados.
- Cabaprop.com.ar. Es un desarrollo vinculado al Colegio Único de Corredores Inmobiliario de Capital (Cucicba).
¿Cómo se ajustan los contratos firmados antes de la nueva ley?
Los inquilinos que viven en propiedades que alquilaron antes del 1° de julio de 2020, es decir, cuando aún no estaba en vigencia la ley 27.551, siguen sujetos a las reglas previas.
Con lo cual, tendrán que pagar los aumentos probablemente semestrales que hayan acordado con el propietario en el contrato firmado. Será así hasta que éste se termine y les toque renovarlo.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.
En la mañana de este lunes, el Intendente Francisco Azcué encabezó la firma del Convenio InterJurisdiccional para la Gestión Integral y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos junto a Municipalidades del departamento Concordia.