Ajuste anual: Cómo calcular cuánto aumentará el alquiler con la nueva ley

La nueva Ley de Alquileres estableció que los contratos deben durar al menos tres años y definió cómo deben ir ajustándose los pagos con el tiempo.

Economía04/09/2021EditorEditor
73482199990182395669799181255178555696052641968255737767759722232887088786250

Antes la frecuencia y el porcentaje de todas las subas se pactaban al inicio, por adelantado. Ahora, cambió, surgen cada vez de un cálculo que puede resultar algo complejo y que permite conocer enseguida el nuevo monto mensual.

En los últimos años lo más común era negociar subas semestrales, pero la ley 27.551 ordenó que sobre el precio mensual del alquiler "sólo pueden realizarse ajustes anuales".

La norma entró en vigencia el 1° de julio de 2020 y es aplicable sólo para los contratos firmados a partir de ese momento. Por eso, las primeras actualizaciones con el nuevo método se empezaron a hacer un año después, en julio de 2021. Al comienzo, fue con niveles de ajuste del 41%.

Con el paso de los meses, en tanto, cada vez más inquilinos van llegando a su primer aumento, a medida que sus contratos cumplen un año. Por estos días el sistema les arroja ya un incremento del 47%, que deberán afrontar en los 12 meses siguientes.

 ¿Cómo se define el porcentaje de aumento anual?

La ley indica que los ajustes deben realizarse "utilizando un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE)".

Es decir, que los aumentos deberían quedar en un punto medio entre lo que hayan avanzado en un año la inflación general y los salarios de los trabajadores registrados en relación de dependencia.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es la entidad encargada de elaborar y publicar ese índice, al que llamaron Índice para Contratos de Locación (ICL).

El valor actual del ICL y todos los anteriores se pueden consultar en esta web del BCRA. De allí surge, por ejemplo, que en julio de 2020 el ICL arrancó en 1,0; que en enero de 2021 ya era de 1,14; y que en septiembre llegó a 1,51. Desde el inicio avanzó un 51%.

¿Cómo calcular qué aumento tendrá mi alquiler?

Paso 1: averiguar los ICL. Hay que consultar aquí, por un lado, cuál era el ICL el día en el que se inició el contrato; y por otro lado, el valor del ICL exactamente un año después, es decir, cuando toca hacer la primera actualización.

Por ejemplo, el 1° de septiembre de 2020 el ICL era 1,02 y el 1° de septiembre de 2021 el ICL fue 1,50.

Paso 2: calcular la variación. Al ICL actual (de la fecha del ajuste) se lo debe dividir por el ICL del día del inicio del contrato. El número obtenido representa la variación exacta del índice durante el primer año de alquiler.

En el ejemplo, habrá que hacer la cuenta 1,50 dividido 1,02. Como resultado se obtiene un valor de 1,470588. Eso implica que habrá un aumento del 47,06%.

Paso 3: calcular el nuevo monto. Lo que resta es tomar el valor de variación y multiplicarlo por el monto en pesos que se venía abonando de alquiler cada mes. El resultado será el importe actualizado.

En el ejemplo, si desde septiembre de 2020 se venían pagando $ 40.000 al mes, habrá que multiplicar eso por 1,470588. La cuenta arroja $ 58.823: ese será el alquiler mensual que se deberá pagar entre septiembre de 2021 y agosto de 2022 inclusive.

¿Cómo hacer el cálculo de manera automática?

En los últimos meses distintos actores vinculados a los alquileres desarrollaron calculadoras online gratuitas que les permiten a inquilinos y propietarios realizar estas cuentas en unos pocos segundos.

Funcionan todas del mismo modo: se ingresa la fecha de inicio del contrato y el monto que se venía pagando, y con sólo apretar un botón el sistema informa a cuánto pasa el alquiler para los siguientes 12 meses.

Dos calculadoras sencillas que se pueden utilizar son:

- Indicecontratoalquiler.com.ar. Es la que recomienda la organización Inquilinos Agrupados.

- Cabaprop.com.ar. Es un desarrollo vinculado al Colegio Único de Corredores Inmobiliario de Capital (Cucicba).

¿Cómo se ajustan los contratos firmados antes de la nueva ley?

Los inquilinos que viven en propiedades que alquilaron antes del 1° de julio de 2020, es decir, cuando aún no estaba en vigencia la ley 27.551, siguen sujetos a las reglas previas.

 

Con lo cual, tendrán que pagar los aumentos probablemente semestrales que hayan acordado con el propietario en el contrato firmado. Será así hasta que éste se termine y les toque renovarlo.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Lo más visto
e1827ed3-7279-43be-9e31-90cf35825257

Ya inaugurada la fábrica de hambre, falta poco para que esté a pleno!!!!: Frigerio el histórico privatizador.

TABANO SC
Política22/05/2025

Por estos días el actual gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio envío a la legislatura un proyecto de ley que sustituye el sistema solidario de atención del derecho a la salud que brinda el instituto de obra social de los empleados públicos, para transformarlo en un organismo financiero gerenciador de servicios de salud con el dinero de 295.000 afiliados cautivos.