Vence hoy el plazo que impuso AGMER para reiniciar conversaciones con el gobierno, si no los convocan van al paro por 48 horas.

Educación 23/10/2024EDITOR1EDITOR1
agmer

Este miércoles se cumple el plazo que impuso el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que sesionó el jueves 17 en San Salvador, al Gobierno para que los convoque a discutir una recomposición salarial que responda a las demandas del sector.

congreso

«De no recibirla, mandatar a la comisión directiva central a determinar las acciones a seguir», votaron los congresales. Esas acciones incluyen un paro de 48 horas. La medida, que había quedado reservada a los congresales, se hizo pública en las últimas horas de boca del secretario adjunto de la seccional Paraná de Agmer, Martín Tactagi.

Tactagi habló con Radio Barriletes: “Lo que discutimos es pedirle al Gobierno, exigirle que reabra la discusión salarial junto con otras cuestiones vinculadas con la normativa que ha establecido para perseguirnos frente a las vías de paro”. Y agregó que si para el 23 de octubre no se convoca al diálogo la comisión directiva central ha sido mandatada para que fije un paro por 48 horas.

Además, el congreso exigió al Ejecutivo «una inmediata convocatoria para volver a discutir una pauta salarial que repare la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores de la educación». Y que «dicha convocatoria se realice no más allá del miércoles 23 de octubre del 2024».

«De no recibirla, mandatar a la comisión directiva central a determinar las acciones a seguir», votó el gremio. Además, solicitó la constitución de una comisión para tratar la reformulación de la Resolución 2771/24 CGE», que fijó en las escuelas las declaraciones juradas para docentes y no docentes como forma de controlar asistencia, sobre todo en jornadas de medidas de fuerza.

El abecé del conflicto

El miércoles 9 del actual sesionó en Paraná el plenario de secretarios generales de Agmer, que declaró, en un extensísimo documento, que «el conflicto sigue abierto».

«De cara al próximo congreso, seguimos exigiendo al Gobierno provincial un salario digno, primera condición pedagógica para sostener la escuela pública. La derogación de la resolución 2.771, dado que se trata de una persecución a las y los trabajadores de la educación; la huelga como herramienta de lucha es el mecanismo principal para defender nuestros derechos. A diez meses de gobierno, Frigerio ha demostrado que su proyecto va de la mano con el de Milei: Una provincia y un país para pocos, donde las grandes mayorías paguemos el ajuste que beneficia a la economía concentrada”, planteó el documento del gremio.

“Lo decimos con claridad, plata hay. Pero la desvían para el pago de intereses de la deuda externa que ellos mismos contrajeron y fugaron. Es la que perdemos con la exención de impuestos a los sectores que más ganan en la provincia, con la concentración de las tierras y la expulsión de los productores, con las arenas que extraen y se llevan por toneladas diarias sin dejar un peso en la provincia. Cada vez que nos dicen que no hay plata, desnudan su intención de profundizar el ajuste sobre las necesidades de los entrerrianos para que los mismos de siempre ganen cada vez más. En eso, Milei y Frigerio son lo mismo”.

En medio del conflicto irresuelto con los docentes, el Gobierno decidió, el 24 de septiembre y por segunda vez, abonar por decreto el aumento a los trabajadores de la educación. E incorporó a la grilla el Fondo de Incentivo y el adicional por Conectividad, que paga con recursos provinciales.

Así, un docente que trabaja jornada simple (carga semanal de 20 horas) recibirá $33.200 en concepto del nuevo Fondo Provincial de Incentivo Docente (Fopid) más $24.800 por Conectividad. Un total de $58.000 adicionales. Y un maestro que trabaja jornada completa cobrará $66.400 más $49.600 por esos ítems. Un total adicional de $116.000.

El gobernador Rogelio Frigerio firmó el decreto que otorga a partir de septiembre un aumento salarial a los docentes entrerrianos. La norma contempla la totalidad de los pedidos que plantearon los gremios. “Con un enorme esfuerzo y una inversión de más de $70 mil millones, el Gobierno provincial vuelve a poner a la educación como uno de los principales ejes de gestión”, se indicó oficialmente.

En el articulado se responde también con la cláusula de garantía respecto de la inflación solicitada por los gremios, con el haber mínimo por encima de la canasta básica que reclaman y con el aumento en el ítem movilidad, entre otras demandas. A la vez, se contempla el pedido gremial de que todos los incrementos que se apliquen sean remunerativos.

La negociación Gobierno-docentes transitó varias instancias.

En efecto, las negociaciones entre el Poder Ejecutivo y los sindicatos de los maestros arrancaron el 19 de julio y en medio sólo uno de los cuatro gremios, la minoritaria Unión Docentes Argentinos (UDA), aceptó la primera oferta salarial, el 22 de julio. Pero la mayoritaria Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), más la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) rechazaron, una y otra vez, las sucesivas ofertas. Fueron 6 a lo largo de ese tiempo.

Sin acuerdo en la mesa paritaria, el Gobierno resolvió, el 13 de agosto, pagar la propuesta salarial para el bimestre agosto-septiembre por decreto. Pero como el conflicto siguió con cinco paros durante agosto, acudió a la Justicia con un pedido de conciliación obligatoria, herramienta prevista en la Ley de Paritaria Docente. Pero en ese ámbito, que timoneó la jueza laboral María Alejandra Abud, no hubo, por primera vez, ningún acuerdo. El viernes 20 de septiembre, la magistrada dio por fracasada esa vía y las partes quedaron en libertad de acción. Agmer, entonces, dispuso cinco días de huelga, y el Gobierno, otra vez, acudió a la vía del decreto para disponer el aumento.

El martes 24 de septiembre el gobernador Rogelio Frigerio anunció en conferencia de prensa que la recomposición salarial para el último trimestre del año sería vía decreto, se pagaría por planilla complementaria a partir del 10 de octubre y que se restituirían el Fondo de Incentivo Docente y el adicional por Conectividad con recusos provinciales. La liquidación de esos conceptos ocurrió jueves 10, por planilla complementaria.

Fuente: Entre Ríos Ahora.

Te puede interesar
agmer

“No hubo escrache”, aseguró Agmer y pidió a Frigerio y sus funcionarios que “aprendan democracia”

EDITOR1
Educación 19/05/2025

“El ejercicio del derecho constitucional a peticionar a los gobernantes no puede ser censurado”, expuso el sindicato docente mayoritario, luego de que algunos de sus dirigentes y afiliados abordaran al gobernador Rogelio Frigerio y al ministro de Gobierno, Manuel Troncoso, en Gualeguaychú y Concordia, para reclamarles por la intención de disolver el Iosper. “Paren con los mensajes de violencia”, reclamó Agmer y les pidió que “aprendan democracia”.

Lo más visto
595d654d-890e-416a-ad5b-1697ebff0607

"El peronismo está vivo": El Centro de Empleados de Comercio respaldó la movilización y alertó sobre el salario y el aguinaldo

EDITOR1
Concordia19/06/2025

El secretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC), Juan José Simonetti, afirmó que la reciente movilización en defensa de Cristina Fernández de Kirchner evidenció un renacer del movimiento justicialista. “Fue una de las más grandes en años. La sentencia que proscribe a la expresidenta reavivó al peronismo y convocó a las organizaciones sindicales que son su columna vertebral”, declaró a El Sol–Tele5.

Captura de pantalla_21-6-2025_84159_

COMUNICADO DEL JUSTICIALISMO: Números que duelen: El silencio cómplice de Azcué y su insensibilidad para gobernar

TABANO SC
Política20/06/2025

En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.

images

Siguen los operativos "SATURACION" de la Policía en diferentes barrios con funcionarios de varias comisarías.

TABANO SC
Policiales21/06/2025

La Policía, informó que ayer se llevó a cabo un nuevo Operativo SATURACION, ordenado por la Superioridad provincial de la fuerza en la cual se movilizaron efectivos y móviles de las Comisarías 4ta, 8a y 2a. y se intervino en 10 barrios de la periferia de la ciudad, siendo identificados 68 personas y trasladados 2 a la Departamental para su más correcta identificación, así como se chequearon la propiedad de 23 motos que se encontraban circulando en esos barrios, todas tenían la documentación en regla.