Iosper: anestesiólogos hacen «demandas desorbitantes»

Desde el jueves 10, los 300 mil afiliados al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) se quedaron sin cobertura de anestesiólogos. En realidad, la cobertura se mantiene, los profesionales brindarán sus servicios ya sin la intermediación de la Asociación de Anestesiología, Analgesia y Reanimación de Entre Ríos, y cobrarán en forma directa a los pacientes, y éstos, a los siete días, podrán cobrar sus reintegros en las oficinas de la obra social.

Provinciales14/10/2024EDITOR1EDITOR1
IOS
IOSPERLos anestesiólogos quebraron la relación con el Instituto.

El quiebre se formalizó tras una reunión que tuvo lugar este miércoles en Iosper, de la que participaron la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos (Acler), el ministro de Salud, Guillermo Grieve, y el secretario de Salud, Daniel Blanzaco. La idea era acordar la continuidad de las prestaciones por parte de los anestesiólogos, que desde fines de 2023 reclaman una actualización de honorarios. No hubo acuerdo posible.

Pero hubo una segunda comunicación, que circuló en cadenas de whatsapp entre los profesionales, que anotició que desde este jueves aumentan más de un 60% los valores de las prestaciones, y que además se cobrará un arancel extra, de entre un 20% a un 40%, según se trate de brindar la prestación en horario diurno, nocturno, en fines de semana, en pacientes obesos o en «edades extremas».

anestesiologos

El respecto, el director en representación de los municipales en el directorio de Iosper, Adrián Gómez, planteó que en contexto socioeconómico de Argentina “sorprende que haya exigencias desorbitantes como las que plantea la Asociación de Anestesistas, que pretende incrementos por encima de los que se les asigna a todos los prestadores y una modificación de los esquemas arancelarias, que representan más del 300 %”.

En el marco del conflicto con los anestesiólogos, Gómez consideró que la demanda no se corresponde con el escenario nacional y provincial actual: “Parece que el reclamo fue realizado para que sea rechazado, porque es una locura pagar más 50% si es recién nacido, 40 % si tiene menos de tres años, 30 % si es menor de 14 años, 30 % si es mayor de 70 años, y a eso se le sumaría si es horario nocturno (un 35 %), un fin de semana (un 50 % más) o un feriado (otro 50 % más)”.

En ese marco, apuntó que los anestesiólogos “saben muy bien que es un sistema solidario, es decir, conocen muy bien los aportes que recibimos, porque muchos de ellos trabajan en los hospitales y saben por su recibo de sueldo los aportes que realizan y más aún, los incrementos salariales que hubo y por eso señalamos que nada de eso se compara a las facturaciones de millones que se les realiza mensualmente y sus aranceles se ajustaron muy por encima de los aportes que hemos recibido”.

Por otro lado, “sumamos que aportan por su trabajo privado a una Obra Social nacional muchísimo más de lo que aportan a Iosper, pero de pedir cobertura de situaciones de alto costo, no van a la Obra Social nacional, vienen a Iosper y reciben esa cobertura”.

En ese marco, pidió a los profesionales empatía: “No pueden decir que esta situación económica es normal en Argentina, ahí si te desconciertan, porque si no se reconoce eso estamos en países distintos, y quizás porque creen que los trabajadores reciben altos sueldos les cobran aparte de lo que paga Iosper en muchos casos, habiendo por supuesto honrosas excepciones”.

“Es imposible que aceptemos que por ser obesos debamos abonar un 175 % más; que desglosemos 380 prácticas del nomenclador actual a 1500 del nomenclador que proponen y solo eso genere incrementos del 150 % y esto no es opinión, es información que debemos brindarles a los afiliados para que sepan los motivos del conflicto”, dijo el director obrero y agregó: “Ellos saben que nos presionan con la necesidad y la desesperación de la gente, saben que van a recargar el hospital público, saben que pueden ocasionar grandes perjuicios económicos a los sanatorios que tienen costos fijos que abonar haya o no cirugías, saben que comprometen un sector de la economía de la provincia, que ponen en juego fuentes de trabajo y aun señalándoles esas situaciones persisten en la medida de exigirle, a quien solamente gana para comer, si es que le alcanza, que pague de su bolsillo sumas cercanas a los 300 o 400 mil pesos para operarse.”

En ese sentido, subrayó que los anestesistas “no están reclamando atrasos o deudas, sino una modificación en los esquemas arancelarios que les generarían a ellos incrementos muy por encima de que es posible sostener en un sistema solidario, con costos estructurados y proporcionales según la práctica que se realiza”.

En ese marco, adelantó que Iosper convocará a los gremios estatales “para darles la información detallada y analizar, entre todos, las acciones conjuntas en defensa de la obra social, para exigir que hay servicios deben ser considerados esenciales como la salud, y en este caso especial, los anestesistas”.

Te puede interesar
aumentos

Aumenta la tarifa eléctrica un 2% y el gobierno provincial dice "no lo aumenté"

TABANO SC
Provinciales30/06/2025

A través de la resolución 281/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía de la Nación, se oficializó una nueva suba en el precio estacional de la energía eléctrica para todo el país. La medida, que regirá desde el 1° de julio hasta el 31 de octubre, establece un incremento cercano al dos por ciento en los valores mayoristas de potencia y energía.

carpincho ajustador

#modocarpinchoajustador:sin respuestas del Gobierno, estatales entrerrianos redoblan la protesta y denuncian ajuste encubierto

EDITOR1
Provinciales26/06/2025

La asamblea interministerial de los trabajadores estatales volvió a ocupar este miércoles el patio de la Casa de Gobierno, en un clima de tensión creciente y con un nuevo corte de calle como medida de fuerza. La protesta, convocada por ATE, visibiliza el profundo malestar por la baja de contratos, el recorte de horas extras y la ausencia total de diálogo por parte del Ejecutivo provincial.

salud

Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar

EDITOR1
Provinciales20/06/2025

Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.

trabajadorers en lucha

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del despacho del Ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras

EDITOR1
Provinciales18/06/2025

La decisión se tomó en el marco de la masiva Asamblea Interministerial que realizó ATE para protestar por el recorte en el pago de horas extras, la reducción de la planta de personal y la orden de dar de baja suplencias se decidió aguardar. Exigen reunirse con el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas. En diálogo con APFDigital, aseguraron que esperaban ser atendidos por el funcionario. Tras que varios trabajadores comenzaron a irse, la manifestación finalizó.

Lo más visto