
Lo sobreseyeron por tener marihuana con material “no consumible” como “tallos” y “ramas”
Un joven fue procesado a partir de un allanamiento en el que se buscaban armas y se produjo el hallazgo “fortuito” de 607,4 gramos de marihuana. Además de las circunstancias del hallazgo, Fiscalía interesó el cambio de calificación morigerando la conducta atribuida, porque entre el estupefaciente se halló material “no consumible”, como “tallos”, “ramas” y “otros elementos afines”, que redujeron la cantidad de droga. Tampoco había indicios de comercialización.
Judiciales25/09/2024

El Tribunal Oral Federal de Paraná, en integración unipersonal en la vocal Noemí Berros, resolvió este miércoles dejar sin efecto la audiencia de debate fijada, modificó la calificación legal atribuida a la conducta del imputado AAP considerándola subsumida en la de Tenencia de estupefacientes para consumo personal, y en consecuencia, dictó el sobreseimiento “por atipicidad”.
Berros consideró que AAP, de 27 años, de Paraná, con instrucción primaria completa, fue procesado en el comienzo de la investigación por el presunto delito de Guarda de semillas y siembra o cultivo de plantas utilizables para producir estupefacientes -ambos para consumo personal-, en concurso real con el de Tenencia simple de estupefacientes.
Atipicidad
Al analizar los planteos, la jueza señaló que “ha sido el titular de la acción pública quien ha propiciado el cambio de calificación atribuido a AAP de la figura más gravosa de la tenencia neutra por la figura atenuada del segundo párrafo de dicho artículo de la Ley 23.737 con la consecuente aplicación del precedente ‘Arriola’ y, con ello ha postulado la atipicidad de las conductas endilgadas al nombrado, corresponde proceder en tal sentido”.
También resolvió que “no procede considerar lo peticionado por la defensa no sólo por no haber sido acompañada dicha petición por la Fiscalía y haber ésta abandona la acusación penal, sino porque la postura asumida por el Ministerio Público Fiscal (MPF) resulta ser más favorable para el procesado, conforme el principio favor rei (N de la R: en caso de duda debe optarse por la resolución más favorable al reo)”. La defensa había presentado una propuesta de reparación integral como solución alternativa.
Consumo personal
Berros reflexionó que el fiscal interesó que se dicte el sobreseimiento del acusado puesto que luego de referirse a los hechos que se atribuyeron según la requisitoria de elevación a juicio, consideró que la calificación legal aplicable debe ser la de tenencia de estupefacientes para consumo personal.
La jueza también valoró que la acusación pública “esgrimió que ello se debe a que, si bien la cantidad de sustancia arrojó un total de 607,4 gramos, dentro de la misma se encontró material ‘no consumible’, como ‘tallos’, ‘ramas’ y otros elementos afines, por lo que no resulta una cantidad de gran significancia”.
Fortuito
El acusador valoró y la jueza acogió, para la aplicación del tipo penal atenuado, el argumento de que “el origen del procedimiento que dio lugar al hecho no estuvo motivado en un ‘estado de sospecha’ sobre el justiciable o sobre una investigación relacionada con el comercio de estupefacientes o al cultivo de plantas con dicho destino, sino que se generó en el marco de un allanamiento autorizado para la búsqueda de elementos vinculados a otro ilícito (armas de fuego), configurándose un hallazgo fortuito en el cual tampoco se encontraron elementos relacionados al tráfico de estupefacientes”.
Sin indicios
Berros sopesó también que el fiscal “ponderó además que no existieron comunicaciones telefónicas vinculadas a la venta de estupefacientes; ni se secuestraron celulares que -una vez peritados- arrojaran la existencia de conversaciones sobre tal cometido ilícito”.
Del expediente surgió que el fiscal “refirió al informe elaborado por el Médico ante la Cámara Federal de Apelación de Paraná, el cual dio cuenta que el procesado AAP es consumidor regular de estupefacientes, con base en el consumo diario de marihuana que adujo durante la entrevista y en función de restantes indicadores y a la pericia química la cual reveló la existencia de restos de metabolitos en la orina del incurso en relación a la especie cannabis sativa “. Por último, consideró “lo declarado por el imputado en su declaración indagatoria en la cual sostuvo que es consumidor regular y que se encontraba tramitando la inclusión en el Registro de Cultivadores (ReProCann).
Riesgo
Finalmente, a fin de meritar la aplicación de los lineamientos del precedente “Arriola” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Berros consideró que el fiscal indicó que “AAP vivía solo y no surge que haya efectuado ningún acto de trascendencia a terceros. Por ende, advirtió que dicho extremo -indicador de riesgo reprobado- no está presente…” y en virtud de “todas las consideraciones expuestas, consideró viable el cambio de la calificación legal a la modalidad atenuada de la tenencia de estupefacientes, correspondiendo en consecuencia dictar el sobreseimiento del procesado AAP por atipicidad de las conductas oportunamente endilgadas”.
(APFDigital)


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."



Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.