
Sugieren al Gobierno provincial que adquiera vacunas contra el dengue
La Cámara de Senadores de Entre Ríos aprobó un proyecto de comunicación de la senadora Claudia Silva (PJ) por el que “se sugiere al Poder Ejecutivo Provincial que a la mayor brevedad proceda a la adquisición de vacunas contra el dengue, realizando una adecuada campaña de vacunación, tal como ya lo están haciendo otras provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, entre otras”. El Ministro de Salud de Entre Ríos afirmó que “la vacuna no es la principal estrategia para prevenir el dengue”
Provinciales19/09/2024

“El país entero vivió en la temporada estival del 2023 el brote de dengue más grande de la historia y Entre Ríos no fue ajeno a eso. En nuestra provincia se registraron desde agosto del 2023 a agosto del 2024, más de 22.000 casos”, señaló Silva en el proyecto, quien advirtió que “es de esperar que la situación en la temporada de verano sea mucho peor a la ya vivida”.
En este sentido, indicó que “distintas provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Tucumán y Catamarca, ya adquirieron dosis para empezar a vacunar a sus poblaciones”.
“Si bien la vacuna contra el dengue no evita que la epidemia se propague, lo que hace es prevenir que la enfermedad genere cuadros graves en el paciente que la padece. Es sabido que el mayor riesgo de complicaciones se da en personas reincidentes en la enfermedad, conlo cual la vacunación tiene como objetivo principal, el de salvar vidas”, manifestó la legisladora.
“El gran problema que hoy se puede observar con la vacuna del dengue es por un lado, su elevado costo y por el otro, su escasez”, sostuvo Silva, quien consideró que “es aquí donde el Estado provincial debería jugar un rol fundamental, tanto suministrando la vacuna al sector social cuya acceso le resulta imposible por su costo, como acordando directamente con los laboratorios productores para que garanticen su provisión”.

“La vacuna no es la principal estrategia para prevenir el dengue”, afirmó el Ministro de Salud
El Gobierno provincial presentó un programa estratégico para prevenir y controlar el dengue
“La erogación que implica la compra de las vacunas, más allá de constituir una obligación constitucional del Estado, en función de la responsabilidad que le cabe en materia de salud, constituye una positiva inversión”.
“Esto es así, puesto que siendo la salud un derecho humano fundamental, al evitar cuadros graves de la enfermedad, se trata de preservarla del mejor modo posible, evitando por otra parte que colapse el sistema sanitario por el incremento de pacientes enfermos Las razones expuestas precedentemente motivan suficientemente que se solicite formalmente al Poder Ejecutivo para que actúe sobre este tema con la mayor celeridad posible y que disponga de los mecanismos y partidas presupuestarias necesarias, para la compra y posterior aplicación de la vacuna contra el dengue en el territorio provincial”, concluyó.
“La vacuna no es la principal estrategia para prevenir el dengue”
El ministro de Salud de Entre Ríos, Guillermo Grieve, participó días atrás del encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y, en ese marco, aseveró que la vacuna no es la principal estrategia para prevenir el dengue”.
En el marco de las medidas que está tomando la gestión de Rogelio Frigerio, este martes se presentó el programa “Misión Dengue”, que incluye una serie de estrategias para prevenir y controlar la enfermedad
Para llevar adelante la primera fase (de prevención y preparación, en una estrategia denominada Municipios y Comunas Limpias), las autoridades recibirán una Guía para el manejo del dengue en municipios. Allí se proporciona un marco detallado y práctico para que cada localidad implemente eficazmente las acciones de prevención y control del dengue, con un enfoque especial en la gestión de recursos, la coordinación intersectorial y la movilización comunitaria.
Las demás fases del programa integral son: de contención (detección y bloqueo de casos); y de mitigación (atención de pacientes y prevención de casos graves).
(APFDigital)


Aumenta la tarifa eléctrica un 2% y el gobierno provincial dice "no lo aumenté"
A través de la resolución 281/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía de la Nación, se oficializó una nueva suba en el precio estacional de la energía eléctrica para todo el país. La medida, que regirá desde el 1° de julio hasta el 31 de octubre, establece un incremento cercano al dos por ciento en los valores mayoristas de potencia y energía.

#modocarpinchoajustador:sin respuestas del Gobierno, estatales entrerrianos redoblan la protesta y denuncian ajuste encubierto
La asamblea interministerial de los trabajadores estatales volvió a ocupar este miércoles el patio de la Casa de Gobierno, en un clima de tensión creciente y con un nuevo corte de calle como medida de fuerza. La protesta, convocada por ATE, visibiliza el profundo malestar por la baja de contratos, el recorte de horas extras y la ausencia total de diálogo por parte del Ejecutivo provincial.

Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar
Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del despacho del Ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras
La decisión se tomó en el marco de la masiva Asamblea Interministerial que realizó ATE para protestar por el recorte en el pago de horas extras, la reducción de la planta de personal y la orden de dar de baja suplencias se decidió aguardar. Exigen reunirse con el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas. En diálogo con APFDigital, aseguraron que esperaban ser atendidos por el funcionario. Tras que varios trabajadores comenzaron a irse, la manifestación finalizó.

Milei premia a Frigerio: Entre Ríos entre las más favorecidas por los ATN en plena era del ajuste
Mientras el gobierno nacional aplica un severo ajuste fiscal sobre provincias, trabajadores estatales y jubilados, Entre Ríos aparece en el ranking de las más beneficiadas por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) distribuidos discrecionalmente por la gestión de Javier Milei. El principal favorecido: el gobernador Rogelio Frigerio, aliado político clave del oficialismo libertario en el interior.

El río seguirá subiendo a pesar de que CTM sube la cota de la represa: Mañana 12,40 a 10 centímetros del nivel de evacuación.
No hay estabilización a los 12 metros, la realidad superó a los pronósticos y ahora se pronostica para mañana martes 1 de julio, la cota en el Puerto de Concordia a 12,40, mientras sube la cota de la represa a 35,50 para contener la masa hídrica que baja del norte.

Concordia será sede de la preparación de la Selección Argentina de Talla Baja para la Copa América 2025
La Selección Argentina de Talla Baja regresará a Concordia para su última etapa de preparación rumbo a la Copa América 2025, en Paraguay.

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional
Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.