
Mapa satelital del desastre: Bolivia es el país más afectado por la contaminación de los incendios
Imágenes satelitales muestran la afectación ambiental de los incendios en Sudamérica. Hay índices alarmantes de contaminación en varias regiones.
Interés General11/09/2024
Editor
A finales de junio se registraron los primeros incendios forestales en Bolivia. Luego de más de dos meses, éstos se han expandido principalmente en las regiones de Santa Cruz, Beni y Pando y en las últimas semanas, el humo ha llegado cubrir el cielo de prácticamente todo el país, incluso de las ciudades más distantes a los incendios.
El sábado, el Gobierno dictó Alerta Sanitaria Nacional por la contaminación. La ministra de Salud Maria Renée Castro, en conferencia de prensa, informó que se había pasado rápidamente de una contaminación “mala” a “extremadamente mala” en algunos lugares del país e indicó que hasta ese día se habían realizado 6.662 atenciones médicas en los lugares más afectados.
Según muestran los mapas satelitales del portal especializado Windy, la contaminación del aire afecta a Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y, en menor medida, Argentina y Ecuador.
La densa humareda en el departamento boliviano de Santa Cruz ha provocado la evacuación de familias en al menos dos comunidades rurales y el cierre temporal de aeropuertos por la escasa visibilidad, entre ellos el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, que es uno de los principales accesos al país. En el área rural los pobladores han llegado a ponerse de rodillas para pedir lluvias que sofoquen los incendios.
En seis de nueve departamentos se han suspendido las clases escolares presenciales y se han emitido recomendaciones sanitarias como el uso de barbijos y evitar la exposición al aire libre.
En los últimos días, algunas regiones han atravesado un nivel de contaminación nunca antes visto. En la ciudad de Cobija, ubicada al extremo norte del país y fronteriza con Brasil, el Gobierno Municipal informó que se “rompió el récord histórico” de contaminación al alcanzar un nivel de 587 en el Índice de Calidad del Aire (ICA), en el que a partir de 300 se considera “extremadamente malo” para la salud.
El humo de los incendios ha llegado incluso a la ciudad de La Paz, ubicada a 3650 metros sobre el nivel del mar y ha difuminado la emblemática vista del nevado Illimani. La Secretaría Municipal de Gestión Ambiental de La Paz informó que el jueves 5 de septiembre se marcó un récord de mala calidad del aire con un índice ICA de 225.
En Santa Cruz, desde el fin de semana, los valores ICA no han bajado de 200 y en ciudades más distantes, como Tarija o Potosí, el nivel ronda los 150, considerado “dañino para grupos sensibles”.
Mientras el fuego y el humo no dan tregua a la población boliviana, el Gobierno de dicho país ha emitido el fin de semana una declaratoria de emergencia nacional con lo que ha viabilizado la ayuda internacional. Esta semana llegaron brigadistas de Brasil y se esperan otros de Venezuela, Chile y Francia, según información oficial.
De igual manera, el presidente Luis Arce instruyó el alquiler de aviones cisterna para combatir por aire los incendios que han arrasado cerca de 4 millones de hectáreas, una de ellas en áreas protegidas.
Indicadores de contaminación
El ICA permite conocer cuán contaminado está el aire y qué efectos puede tener en la salud. Se calcula en tiempo real a partir de la medición de varios indicadores, ellos las partículas en suspensión (PM2,5) y el monóxido de carbono (CO), valores que se muestran en los mapas de Windy.
Según la Organización Mundial de la Salud, las partículas de PM2,5 son finas (con menos de 2,5 micrómetros de diámetro) y suponen un riesgo mayor para la salud a largo plazo, porque pueden inhalarse y alojarse profundamente en el sistema respiratorio. La organización señala que la exposición al aire contaminado puede provocar infecciones respiratorias, problemas cardiovasculares, accidentes cerebro vasculares y cáncer de pulmón.


La actividad económica cayó nuevamente en septiembre y Milei llega a las elecciones en recesión
Tras un tenue rebote en agosto, la economía habría vuelto a caer en septiembre, según las primeras estimaciones privadas. De este modo, se confirmaría la recesión, ya que se trataría del segundo retroceso trimestral consecutivo.

Urgente: por qué no funcionan Mercado Pago, Naranja X, Ualá y otras billeteras virtuales
Una falla tecnológica a nivel mundial está afectando a diferentes aplicaciones de pago y otras plataformas digitales del país.

Mató a un puma, fue condenado a un año de prisión condicional y lo obligaron a capacitarse en fauna silvestre
El joven de 18 años usó un garrote para cometer el ilícito y después difundió las imágenes en redes sociales.

De la sátira al desafío: la historia de la revista que hizo temblar al poder durante más de 20 años y fue empujada a la quiebra
El 18 de octubre de 1999 se publicó el último número Humor®, una de las voces más valientes y lúcidas del periodismo argentino. Con sátira, inteligencia y coraje, enfrentó a la dictadura y expuso verdades que muchos no se atrevían a decir ni en voz baja. Los juicios del menemismo que la asfixiaron económicamente

Palito Ortega suspendió su show en Paraná por un tema de salud: el motivo
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.

Tragedia en Misiones: un micro de larga distancia cayó a un arroyo y al menos nueve personas murieron
El accidente ocurrió sobre la Ruta 14, en Misiones. El colectivo impactó con un auto y cayó desde varios metros de altura

Elecciones 2025: quiénes son los cinco nuevos diputados nacionales de Entre Ríos
En Entre Ríos ganaron el oficialismo nacional y provincial. Andrés Laumann, Alicia Fregonese, Darío Schneider, Guillermo Michel y Marianela Marclay van al Congreso.

Quiénes son los tres senadores nacionales electos por Entre Ríos este domingo
El triunfo oficialista en la provincia le da dos bancas en el Senado a La Libertad Avanza y una al peronismo. Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Adán Bahl, al Congreso.


La ciudad más pobres del país, con una importante población de discapacitados y jubilados, además de ser una ciudad universitaria, temas en los que las políticas de Milei profundizaron el ajuste, con rutas sin mantenimiento, costos de la energía por las nubes y creciente nivel de pobreza y exclusión eligió abandonar su mote de "Capital del Peronismo Entrerriano" para pasar a ser un bastión del Mileismo, imponiéndose por 47.210 votos de LLA contra 39.003 de Fuerza Entre Ríos.




