Mapa satelital del desastre: Bolivia es el país más afectado por la contaminación de los incendios

Imágenes satelitales muestran la afectación ambiental de los incendios en Sudamérica. Hay índices alarmantes de contaminación en varias regiones.

Interés General11/09/2024EditorEditor
contaminación 1
El centro rojo, ubicado en la región oriental de Bolivia, muestra una concentración mayor de PM2,5, uno de los contaminantes más nocivos para la salud.

A finales de junio se registraron los primeros incendios forestales en Bolivia. Luego de más de dos meses, éstos se han expandido principalmente en las regiones de Santa Cruz, Beni y Pando y en las últimas semanas, el humo ha llegado cubrir el cielo de prácticamente todo el país, incluso de las ciudades más distantes a los incendios.

El sábado, el Gobierno dictó Alerta Sanitaria Nacional por la contaminación. La ministra de Salud Maria Renée Castro, en conferencia de prensa, informó que se había pasado rápidamente de una contaminación “mala” a “extremadamente mala” en algunos lugares del país e indicó que hasta ese día se habían realizado 6.662 atenciones médicas en los lugares más afectados.

Según muestran los mapas satelitales del portal especializado Windy, la contaminación del aire afecta a Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y, en menor medida, Argentina y Ecuador.

La densa humareda en el departamento boliviano de Santa Cruz ha provocado la evacuación de familias en al menos dos comunidades rurales y el cierre temporal de aeropuertos por la escasa visibilidad, entre ellos el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, que es uno de los principales accesos al país. En el área rural los pobladores han llegado a ponerse de rodillas para pedir lluvias que sofoquen los incendios.

En seis de nueve departamentos se han suspendido las clases escolares presenciales y se han emitido recomendaciones sanitarias como el uso de barbijos y evitar la exposición al aire libre.

En los últimos días, algunas regiones han atravesado un nivel de contaminación nunca antes visto. En la ciudad de Cobija, ubicada al extremo norte del país y fronteriza con Brasil, el Gobierno Municipal informó que se “rompió el récord histórico” de contaminación al alcanzar un nivel de 587 en el Índice de Calidad del Aire (ICA), en el que a partir de 300 se considera “extremadamente malo” para la salud.

El humo de los incendios ha llegado incluso a la ciudad de La Paz, ubicada a 3650 metros sobre el nivel del mar y ha difuminado la emblemática vista del nevado Illimani. La Secretaría Municipal de Gestión Ambiental de La Paz informó que el jueves 5 de septiembre se marcó un récord de mala calidad del aire con un índice ICA de 225.

En Santa Cruz, desde el fin de semana, los valores ICA no han bajado de 200 y en ciudades más distantes, como Tarija o Potosí, el nivel ronda los 150, considerado “dañino para grupos sensibles”.

Mientras el fuego y el humo no dan tregua a la población boliviana, el Gobierno de dicho país ha emitido el fin de semana una declaratoria de emergencia nacional con lo que ha viabilizado la ayuda internacional. Esta semana llegaron brigadistas de Brasil y se esperan otros de Venezuela, Chile y Francia, según información oficial.

De igual manera, el presidente Luis Arce instruyó el alquiler de aviones cisterna para combatir por aire los incendios que han arrasado cerca de 4 millones de hectáreas, una de ellas en áreas protegidas.

Indicadores de contaminación

El ICA permite conocer cuán contaminado está el aire y qué efectos puede tener en la salud. Se calcula en tiempo real a partir de la medición de varios indicadores, ellos las partículas en suspensión (PM2,5) y el monóxido de carbono (CO), valores que se muestran en los mapas de Windy.

Según la Organización Mundial de la Salud, las partículas de PM2,5 son finas (con menos de 2,5 micrómetros de diámetro) y suponen un riesgo mayor para la salud a largo plazo, porque pueden inhalarse y alojarse profundamente en el sistema respiratorio. La organización señala que la exposición al aire contaminado puede provocar infecciones respiratorias, problemas cardiovasculares, accidentes cerebro vasculares y cáncer de pulmón.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.