
Homicidio de Ezequiel “Chanchi” Muñoz: la defensa del imputado recurrió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Después de que un jurado popular declarara a Ángel Báez culpable del asesinato de Muñoz, se le impuso una sentencia de prisión perpetua. Su defensa sigue apelando en instancias superiores.
Judiciales11/09/2024

Ángel Báez fue hallado culpable en un juicio por jurados por el asesinato de Ezequiel “Chanchi” Muñoz en Concordia. Posteriormente, se le impuso una sentencia de prisión perpetua. En este contexto, la Dra. Petit y el Dr. Matías Llados, quienes representan a Báez, han presentado una solicitud ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En diálogo con Diario El Sol-Tele5, la Dra. María de los Ángeles Petit contó que este martes "presentamos un recurso federal porque entendemos que la impugnación extraordinaria que fue rechazada por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos adolece de fundamentación jurídica y se basa más en la lógica reconociendo que existen vacíos legales dentro de la Ley por Jurados".
"Pero, además de seguir con esta causa, ante la las diferentes opiniones que hay con las reformas de la Ley de Juicio por Jurados que hay en la Cámara de Diputados, y además por un fallo que salió esta semana en la ciudad de Gualeguay, que modifica la jurisprudencia del Superior Tribunal con respecto a algunos puntos de esa ley, nosotros -los abogados defensores de Báez- estamos planteando desde el inicio que esa ley tiene irregularidades y vacíos", continuó tajante la letrada.
Por tal motivo, "hicimos una presentación en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Presentamos lo que se llama una Solicitud de Opinión Consultiva y planteamos que analice y la interprete, si la Ley de Juicios por Jurado de la provincia de Entre Ríos cumple con los estándares que establece la Convención Americana de Derechos Humanos en cuanto a la presunción de inocencia, en cuanto a los vacíos legales que tienen con respecto a ese tema de la seguridad jurídica, y sobre todo, la interpretación que se hace en los fallos de la política criminal y la aplicación del Ministerio Público Fiscal en la discriminación que hace en la investigación".
“HAY GENTE INOCENTE QUE ESTÁ DETENIDA Y HAY GENTE CULPABLE QUE ESTÁ SUELTA”
"Acá, los fiscales determinan a quién investigar y a quién no, y eso es algo que para nosotros es totalmente discriminatorio de los principios de igualdad de derechos de ambas partes, tanto de los imputados como de las víctimas, y va en contra de los principios constitucionales y, sobre todo, de los tratados internacionales que tiene vigente la Argentina", espetó la Dra. Petit.
Asimismo, agregó que "la Corte Interamericana deberá decidir cuán eficaz es la Ley de Juicio por Jurados en Entre Ríos porque uno habla con los fiscales o con los jueces y dicen que es perfecta; acá todos tienen opiniones interesadas, pero quienes trabajaron en la redacción de la ley dicen que es la mejor del país, e inclusive, están presentándola como modelo a nivel nacional".
"Sabemos que tiene errores, el Superior Tribunal reconoce que en el fallo de Báez hay vacíos legales, pero dice que por lógica se aplica lo que se aplica en los juicios y acá estamos hablando de la vida de una persona y del futuro de una persona, así que no podemos aplicar la lógica, tenemos que aplicar fundamentos jurídicos y frente a eso nosotros optamos por ir a una Corte Interamericana totalmente imparcial, especializada en el tema para que interprete si esta Ley por Jurados de Entre Ríos realmente cumple con los derechos de las víctimas y de los imputados", manifestó con convicción.
"Nosotros estamos planteando que, tanto la primera instancia acá, como Casación, como el Superior Tribunal se cierran a debatir a pesar de que reconocen que no existe una norma que establezca lo que nosotros le estamos discutiendo y nos puede ayudar a abrir la puerta, pero igualmente nuestra intención siempre fue llegar a la Corte Interamericana porque seguimos insistiendo con que la Ley de Jurados en Entre Ríos es mala y tiene muchos defectos, tiene muchas irregularidades en la práctica y tenemos que volverla a debatir no solo con un artículo como se está haciendo ahora, sino con toda la ley", dijo además.
Por último, la Dra. Petit señaló: "Indudablemente acá hay gente inocente que está detenida y hay gente culpable que está suelta y, además, el jurado popular es respetable, pero no es absoluto y todo se tiene que revisar".


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."






Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.