La relación con el FMI, la situación de la pobreza y la salida del cepo: las respuestas de Guillermo Francos a los diputados

La Jefatura de Gabinete publicó el informe de gestión con los detalles de las más de 2100 consultas que le hicieron y que presentará mañana en la Cámara baja

Nacionales04/09/2024EditorEditor
francos
El funcionario presentará el informe en el Congreso

La Jefatura de Gabinete publicó este martes por la tarde las respuestas a las más de 2.100 preguntas que recibió por parte de los diputados y que forman parte del informe de gestión que Guillermo Francos presentará en el Congreso.

Entre las respuestas que entregó el funcionario, y sobre las cuales se va a explayar en su discurso del miércoles en el Congreso, hay precisiones sobre la política económica del Gobierno, la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el futuro del Banco Central, aunque también hubo algunas consultas más insólitas.

De acuerdo con lo que precisaron fuentes del oficialismo, el bloque de Unión por la Patria es el que más preguntas presentaron, con un total de 1041, seguido por los legisladores de la Unión Cívica Radical, quienes realizaron 401.

La lista se completa con los diputados del PRO, con 208; los de Hacemos Coalición Federal, con 143; los de Coalición Cívica, con 131; los de Izquierda Socialista FIT - Unidad, y Partido Obrero - Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad, con 72 cada uno; el PTS - Frente de Izquierda - Unidad, con 53; el Movimiento Popular Neuquino, con 8; CREO, con 4, y el MID, que encabeza Oscar Zago, con dos.

Una de las primeras dudas que manifestaron los diputados tuvo que ver con “cuál es el plan, la estrategia, las acciones y los recursos previstos para enfrentar de manera concreta la lucha contra la pobreza y la marginalidad en el país”.

Ante esto, Francos respondió que “el proceso de desaceleración de la inflación ya está impactando en la recuperación de los ingresos reales de la población”, al tiempo que en el primer semestre del año se tomaron “medidas para proteger a los sectores más vulnerables, en especial familias con niños”, como “aumentos de 100% en el monto de AUH y 500% en el apoyo alimentario del Plan 1000 días”.

“Con respecto a los jubilados y pensionados, desde el mes de mayo se observa una recuperación real de los haberes previsionales en relación a diciembre 2023, como consecuencia del nuevo mecanismo de actualización mensual dispuesto por el DNU 274/24 y la dinámica de desaceleración de los precios”, agregó.

Al ser consultado sobre la relación con el FMI, el jefe de Gabinete señaló que “Ministerio de Economía informa, a través de su Secretaría de Finanzas, que al presente no se está negociando un nuevo acuerdo” con el organismo internacional.

“El nuevo programa económico fue revisado y aprobado por el FMI sin inconvenientes. El 31 de enero se logró la aprobación de la séptima revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas por el Directorio del FMI, permitiendo un desembolso de USD 4.700 millones. Luego, el 13 de junio el Directorio aprobó la octava revisión del acuerdo habilitando un desembolso de alrededor de USD 800 millones para continuar apoyando los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación. En esta revisión se evaluaron las metas correspondientes al primer trimestre de 2024, y de acuerdo con el comunicado del FMI, ‘los resultados fueron mejores a lo esperado’”, se especificó.

Sobre la salida del cepo, el Gobierno explicó que la misma se dará cuando se logre “el equilibrio fiscal, la resolución de los stocks de endeudamiento acumulado en pesos y dólares del BCRA, la eliminación de todos los flujos de emisión monetaria, la normalización de los flujos comerciales y una recomposición suficiente de reservas”.

En esta misma línea, también se indagó sobre las intenciones de Javier Milei de eliminar el Banco Central, que fue una de sus promesas de campaña: “El Presidente de la Nación fue muy claro en campaña sobre los objetivos económicos y políticos a futuro de su presidencia. En esa línea, el Presidente plantea continuar adelante con su propuesta”, indicó.

Por otra parte, también se trasladaron a Francos algunas inquietudes insólitas, como “por qué llaman ‘mago de las finanzas’ al ministro Luis Caputo” y otras más vinculadas a críticas directas, como “por qué condenan a semejante miseria a los jubilados” o “por qué miente el presidente Milei diciendo que los salarios le están ganando a la inflación”.

 

Te puede interesar
GNC

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar

EDITOR1
Nacionales02/07/2025

La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto