¿Nuevo bloque en el Senado?: se reactivó el plan para conformar una bancada que responda a gobernadores “dialoguistas”

Lo impulsa el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y hay conversaciones con representantes de seis provincias. En enero ya habían intentado algo similar.

Política13/08/2024EditorEditor
senado 1
El gobernador Ignacio Torres, junto a los senadores Edith Terenzi, Monica Silva, Edgardo Kuider y Carlos Espínola.

El Senado de la Nación se comienza a reorganizar y hay gobernadores que empiezan a trabajar para tener más peso en la Cámara Alta. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, retomó las conversaciones con otros gobernadores y senadores para armar un bloque propio.

En los últimos días se aceleraron varios encuentros entre diferentes sectores, con el fin de avanzar en esa idea que ya fue testada en enero de este año y que no llegó a buen puerto. En esta ocasión, aseguran que las conversaciones está en buenos términos. La intención es que el bloque se llame Provincias Unidas.

El jueves pasado se reunieron en la Casa de Chubut el gobernador Ignacio Torres y representantes de tres bloques en el Senado de la Nación: Cambio Federal (Edith Terenzi) y Unidad Federal (Edgardo Kueider y Carlos “Camau” Espínola). También estuvo la senadora rionegrina Mónica Silva.

Según confiaron desde el entorno del gobernador patagónico del PRO, el objetivo es conformar un nuevo bloque en el Senado, donde estarían: la chubutense Terenzi, el correntino Espínola, el entrerriano Kueider, la neuquina Crexell, la rionegrina Silva, la cordobesa Alejandra Vigo y el catamarqueño Guillermo Andrada.

El plan no se agota allí porque se busca sumar otros jugadores en la Cámara alta. Los gobernadores apuntan a los dos senadores nacionales de Misiones: Arce y Rojas Decut. Además, aseguran, podría unirse un senador radica, que está conversaciones con los mandatarios provinciales.

La intención del nuevo bloque es acompañar la gestión de Javier Milei, por lo que actuaría en tándem con los 7 senadores que conforman La Libertad Avanza. En el mejor escenario, el oficialismo podría tener el acompañamiento de alrededor de 17 legisladores que, sumados a los 6 del PRO que suelen acompañar al oficialismo, le daría la posibilidad de tener 23 votos contra los 33 de que hoy detenta Unión por la Patria.

El primer proyecto que tienen en carpeta implica un viejo anhelo del radicalismo de la época de Raúl Alfonsín en la Casa Rosada: impulsar el traslado de la Capital Federal a la Patagonia.

El flamante bloque responderá a los gobernadores Ignacio Torres, de Chubut; Martín Llaryora, de Córdoba; Rolando Figueroa, de Neuquén; Alberto Weretilneck, de Río Negro; y Raúl Jalil, de Catamarca. Podría sumarse el misionero Hugo Passalacqua.

En las próximas horas se reunirían Torres con Jalil para poder avanzar en esta idea. Sin embargo, hay otros sectores que entienden que, al igual que lo que pasó en enero, todo conduciría a un callejón sin salida. “Hay gobernadores que tienen una buena relación con el peronismo y que pueden negociar de los dos lados. Un interbloque les haría perder esa capacidad de negociación”, explicaron desde la Cámara Alta. Y todos miraron a Alberto Weretilneck.

El rionegrino estuvo hasta hace pocos meses en el Senado de la Nación y su actuación mostró que tenía capacidad de conversación, tanto con el kirchnerismo como con el Juntos por el Cambio -la UCR y el PRO en ese momento-, lo que le permitía lograr votos para sus posiciones.

En paralelo a las conversaciones, el Senado se prepara esta semana para sesionar el jueves, en medio de un escenario desfavorable para el oficialismo: la oposición podría sancionar ese día el proyecto que mejora las jubilaciones, aprobado en junio pasado en Diputados, y expondría a un potencial veto -total o parcial- a Javier Milei.

El miércoles pasado, en el plenario de las comisiones de Trabajo y Previsión Social; y de Presupuesto del Senado, la oposición kirchnerista y legisladores considerados por ahora dialoguistas, como los radicales Martín Lousteau -titular del partido a nivel nacional-, su compañero de bancada Pablo Blanco -en disidencia- y el silvestre provincial José María Carambia (Santa Cruz), empujaron un dictamen de mayoría que convalida lo aprobado en Diputados. En realidad, el último, junto a su colega Natalia Gadano, dejaron de ser considerados confiables en la Cámara alta.

Te puede interesar
md

UCR Activa cuestionó el voto negativo de correligionarios respecto del Garrahan y el financiamiento universitario

TABANO SC
Política05/07/2025

Rubén Pagliotto, recientemente elegido dentro de UCR Activa Entre Ríos como precandidato a diputado nacional en primer término, opinó sobre el posicionamiento de algunos legisladores nacionales –entre los que mencionó al radical Atilio Benedetti-, y fue terminante al sostener que “con la salud y la educación no se negocia. Son derechos humanos, no moneda de cambio”.

barcaza hidrovia

Frigerio y los puertos: el negocio detrás del dragado

EDITOR1
Política01/07/2025

Detrás del relanzamiento de la licitación de la Hidrovía Paraguay–Paraná, una figura gana protagonismo silencioso: Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, con vínculos históricos con el PRO, Mauricio Macri y sectores empresarios ligados al comercio fluvial y agroexportador. Su rol en la rediscusión de los pliegos y la avanzada privatizadora sobre los puertos provinciales lo posicionan como uno de los operadores clave en el nuevo mapa portuario del litoral argentino.

bordet federal

Bordet, del silencio al oportunismo: el federalismo como coartada

EDITOR1
Política01/07/2025

Mientras Concordia sufre otra inundación y encabeza el ranking nacional de desocupación, el exgobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet reaparece con un discurso tardío sobre el federalismo. Ni presencia en su ciudad natal ni acciones concretas, pero sí una urgencia por los fueros que le garantizan inmunidad ante la Justicia.

Captura de pantalla_21-6-2025_84159_

COMUNICADO DEL JUSTICIALISMO: Números que duelen: El silencio cómplice de Azcué y su insensibilidad para gobernar

TABANO SC
Política20/06/2025

En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.

Lo más visto
varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.