Estudiantes de una escuela secundaria de Villaguay aprenden lengua de señas para fomentar la inclusión

La licenciada Priscila Beltrán brindó una charla-taller sobre Lengua de Señas Argentina a alumnos de la escuela secundaria Nº 10 de Villaguay. "La idea es que más escuelas tomen como ejemplo esta idea pensando en la inclusión", expresó una docente de la institución.

Provinciales28/06/2024EditorEditor
SEÑAS 4

Alumnos del ciclo orientado de la escuela secundaria Nº 10 “Norma Bouvet” de la localidad entrerriana de Villaguay participaron este miércoles 26 de junio de una charla-taller de lengua de señas a cargo de la licenciada Priscila Beltrán, con el objetivo de generar un espacio de intercambio y enseñanza donde adquirieron herramientas básicas para la comunicación con las personas con discapacidad auditiva. 

En este espacio de aprendizaje, se abordaron distintos temas entre los que se destacan: contenidos prácticos en Lengua de Señas Argentina (LSA) como alfabeto dactilológico y fundamentos básicos. Se abordaron también diversos mitos, contenidos léxicos como los colores, los números, los días de la semana, y, por último, el Himno Nacional Argentino. 

La licenciada explicó, además, la importancia de trabajar con esta lengua en todas las escuelas ya que significa brindar una oportunidad a personas que son parte de la sociedad y que pueden tener cierta discapacidad, en este caso, auditiva. 

Estudiantes comprometidos con la inclusión 

La iniciativa surgió de los estudiantes de 4to y 5to año que están ensayando el Himno Nacional en lengua de señas y se interesaron en conocer más sobre esta lengua. Por estos motivos, las docentes de la escuela secundaria Nº 10 de las cátedras de Lengua y Música se pusieron en contacto con la profesora a cargo del taller de Lengua de Señas Argentina que se dicta de manera gratuita en el Centro Comunitario Nº 24 y con el coordinador del mismo, el licenciado Leandro Downes. 

La escuela secundaria Nº 10 “Norma Bouvet” es una institución con mirada hacia la inclusión forma parte de la capacitación Red de Escuelas que Transforman por lo que busca, justamente, eso: cambiar la mirada, ir desde afuera hacia adentro tratando de que los contenidos dados se relacionen con la realidad de los estudiantes y con temas de su interés.

SEÑAS 7

El Centro Comunitario, un puente para la sociedad

Por su parte, el Centro Comunitario Nº 24 funciona como puente a través de su intervención socio-comunitaria al mostrar su interés por  garantizar el bienestar de los ciudadanos de la ciudad de Villaguay y sus alrededores.

Mediante sus proyectos socio-comunitarios que se transforman, como en este caso, en propuestas pedagógicas que se orientan a la integración de saberes, se promueven posibilidades de acción que involucran a los alumnos promoviendo procesos de inclusión social y educativa originando nuevas oportunidades. Es la primera vez que el Centro Comunitario N°24 lleva el taller de Lengua de Señas a una escuela secundaria de Villaguay. 

SEÑAS 1

El taller de lengua de señas

El taller de Lengua de Señas Argentina es parte de las propuestas formativas del Centro Comunitario a través de la resolución 4848/14 del Consejo General de Educación y está a cargo de Priscila Beltrán quien es profesora de Educación Especial, profesora de Enseñanza Superior de Educación Especial y licenciada en Educación Especial.

Dicho taller está organizado en grupos, los cuales asisten en distintos días y horarios. Los días lunes, martes y miércoles se dicta en la localidad de Villaguay y los días jueves y viernes en Villa Domínguez. El mismo tiene un cupo de aproximadamente 20 personas que día a día van aprendiendo esta lengua a través de la guía y las actividades que brinda su profesora. 

Cabe destacar que tanto los alumnos como los docentes que participaron mostraron un gran interés y una participación activa durante la clase. Mediante estas de acciones de carácter pedagógico, formativo y de mediación, la profesora a cargo del taller buscó poner la atención en el incluir desde la oportunidad interactuando con otros, intercambiando experiencias y las ganas de aprender con el fin de superar barreras. De este modo, es de destacar la predisposición permanente que tuvo para saldar dudas e inquietudes planteadas por los alumnos, la creatividad en la parte práctica y, sobre todo, su calidez humana.

Esta iniciativa fue coordinada por las profesoras Dora Conil, Fernanda Hoet y Paola Valenzuela junto con la docente Priscila Beltrán y el Coordinador del Centro 24 Leandro Downes.

SEÑAS 8

Un ejemplo para replicar

"Estuvo muy lindo. La idea es que más escuelas tomen como ejemplo esta idea pensando en la inclusión. Nunca sabemos cuándo podemos encontrarnos con una persona sordomuda, un niño celíaco, autista... Es necesario estar formados en estas temáticas", expresó la docente Paola Valenzuela.

"Se trata de generar el cambio. Si hacemos siempre lo mismo es imposible cambiar. 
Hay que ir desde afuera hacia adentro, teniendo en cuenta para desarrollar los contenidos, temas que sean de interés para los estudiantes y que se acerquen a su realidad", concluyó.

Apoyo interinstitucional

Por último, es de destacar que la propuesta fue respaldada por las siguientes autoridades: Natalia Garnier, Supervisora de Educación Secundaria de Villaguay; Mónica David, directora Departamental de Escuelas de Villaguay; Cristhian Flores, coordinador Departamental de Educación de Jóvenes y adultos de Villaguay; Ivana Zárate, directora de la Escuela Secundaria Nº 10; Patricia Martínez, vicedirectora; Silvina Panizza, secretaria; Carolina Silguero, asesora pedagógica.

Te puede interesar
estacion

Tras la tormenta cedió el edificio de la antigua estación de Villa Dominguez.

TABANO SC
Provinciales26/10/2025

Era un lugar histórico en donde se recibieron a los centenares de colonos judios, enviados por el barón Hirsch, a la Villa Clara (en honor a su esposa) la estación se había inaugurado a principios de 1900 y allí arribaron los colonos después de estar varios meses en un hotel de la costa Atlántica esperando condiciones para ser trasladados a Entre Ríos en la epopeya que lideró el barón Hirsch para encontrar condiciones mejores de vida a miles de judíos acosados por los cosacos en las estepas rusas. Primero recalaron en Estambul (antes Constantinopla) y después fueron enviados aquí.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
CABEZA

Conmoción en Rosario del Tala por el hallazgo de restos óseos en zona rural

TABANO SC
Policiales01/11/2025

La comunidad de Rosario del Tala y zonas aledañas se encuentra conmocionada tras el hallazgo de restos humanos en un sector de la Ruta Provincial N°15, que conecta la ciudad con la zona rural de Sauce Norte. El descubrimiento fue realizado por un vecino que se encontraba trabajando en el lugar y observó una bolsa negra sospechosa a un costado del camino.