Estudiantes de una escuela secundaria de Villaguay aprenden lengua de señas para fomentar la inclusión

La licenciada Priscila Beltrán brindó una charla-taller sobre Lengua de Señas Argentina a alumnos de la escuela secundaria Nº 10 de Villaguay. "La idea es que más escuelas tomen como ejemplo esta idea pensando en la inclusión", expresó una docente de la institución.

Provinciales28/06/2024EditorEditor
SEÑAS 4

Alumnos del ciclo orientado de la escuela secundaria Nº 10 “Norma Bouvet” de la localidad entrerriana de Villaguay participaron este miércoles 26 de junio de una charla-taller de lengua de señas a cargo de la licenciada Priscila Beltrán, con el objetivo de generar un espacio de intercambio y enseñanza donde adquirieron herramientas básicas para la comunicación con las personas con discapacidad auditiva. 

En este espacio de aprendizaje, se abordaron distintos temas entre los que se destacan: contenidos prácticos en Lengua de Señas Argentina (LSA) como alfabeto dactilológico y fundamentos básicos. Se abordaron también diversos mitos, contenidos léxicos como los colores, los números, los días de la semana, y, por último, el Himno Nacional Argentino. 

La licenciada explicó, además, la importancia de trabajar con esta lengua en todas las escuelas ya que significa brindar una oportunidad a personas que son parte de la sociedad y que pueden tener cierta discapacidad, en este caso, auditiva. 

Estudiantes comprometidos con la inclusión 

La iniciativa surgió de los estudiantes de 4to y 5to año que están ensayando el Himno Nacional en lengua de señas y se interesaron en conocer más sobre esta lengua. Por estos motivos, las docentes de la escuela secundaria Nº 10 de las cátedras de Lengua y Música se pusieron en contacto con la profesora a cargo del taller de Lengua de Señas Argentina que se dicta de manera gratuita en el Centro Comunitario Nº 24 y con el coordinador del mismo, el licenciado Leandro Downes. 

La escuela secundaria Nº 10 “Norma Bouvet” es una institución con mirada hacia la inclusión forma parte de la capacitación Red de Escuelas que Transforman por lo que busca, justamente, eso: cambiar la mirada, ir desde afuera hacia adentro tratando de que los contenidos dados se relacionen con la realidad de los estudiantes y con temas de su interés.

SEÑAS 7

El Centro Comunitario, un puente para la sociedad

Por su parte, el Centro Comunitario Nº 24 funciona como puente a través de su intervención socio-comunitaria al mostrar su interés por  garantizar el bienestar de los ciudadanos de la ciudad de Villaguay y sus alrededores.

Mediante sus proyectos socio-comunitarios que se transforman, como en este caso, en propuestas pedagógicas que se orientan a la integración de saberes, se promueven posibilidades de acción que involucran a los alumnos promoviendo procesos de inclusión social y educativa originando nuevas oportunidades. Es la primera vez que el Centro Comunitario N°24 lleva el taller de Lengua de Señas a una escuela secundaria de Villaguay. 

SEÑAS 1

El taller de lengua de señas

El taller de Lengua de Señas Argentina es parte de las propuestas formativas del Centro Comunitario a través de la resolución 4848/14 del Consejo General de Educación y está a cargo de Priscila Beltrán quien es profesora de Educación Especial, profesora de Enseñanza Superior de Educación Especial y licenciada en Educación Especial.

Dicho taller está organizado en grupos, los cuales asisten en distintos días y horarios. Los días lunes, martes y miércoles se dicta en la localidad de Villaguay y los días jueves y viernes en Villa Domínguez. El mismo tiene un cupo de aproximadamente 20 personas que día a día van aprendiendo esta lengua a través de la guía y las actividades que brinda su profesora. 

Cabe destacar que tanto los alumnos como los docentes que participaron mostraron un gran interés y una participación activa durante la clase. Mediante estas de acciones de carácter pedagógico, formativo y de mediación, la profesora a cargo del taller buscó poner la atención en el incluir desde la oportunidad interactuando con otros, intercambiando experiencias y las ganas de aprender con el fin de superar barreras. De este modo, es de destacar la predisposición permanente que tuvo para saldar dudas e inquietudes planteadas por los alumnos, la creatividad en la parte práctica y, sobre todo, su calidez humana.

Esta iniciativa fue coordinada por las profesoras Dora Conil, Fernanda Hoet y Paola Valenzuela junto con la docente Priscila Beltrán y el Coordinador del Centro 24 Leandro Downes.

SEÑAS 8

Un ejemplo para replicar

"Estuvo muy lindo. La idea es que más escuelas tomen como ejemplo esta idea pensando en la inclusión. Nunca sabemos cuándo podemos encontrarnos con una persona sordomuda, un niño celíaco, autista... Es necesario estar formados en estas temáticas", expresó la docente Paola Valenzuela.

"Se trata de generar el cambio. Si hacemos siempre lo mismo es imposible cambiar. 
Hay que ir desde afuera hacia adentro, teniendo en cuenta para desarrollar los contenidos, temas que sean de interés para los estudiantes y que se acerquen a su realidad", concluyó.

Apoyo interinstitucional

Por último, es de destacar que la propuesta fue respaldada por las siguientes autoridades: Natalia Garnier, Supervisora de Educación Secundaria de Villaguay; Mónica David, directora Departamental de Escuelas de Villaguay; Cristhian Flores, coordinador Departamental de Educación de Jóvenes y adultos de Villaguay; Ivana Zárate, directora de la Escuela Secundaria Nº 10; Patricia Martínez, vicedirectora; Silvina Panizza, secretaria; Carolina Silguero, asesora pedagógica.

Te puede interesar
fede

La Federación Médica mantiene las prestaciones a la OSER tras pago parcial de lo adeudado

TABANO SC
Provinciales14/11/2025

Lo confirmó el presidente de Femer, Fernando Vázquez Vuelta. Señaló que aún queda pendiente de pago más del 30% de agosto, pero destacó que la entidad tiene “la buena voluntad de seguir dando prestaciones”, a la espera de que la situación “se normalice a la brevedad”. “La intención es seguir trabajando, pero que los médicos cobren lo trabajado”, enfatizó.

colon2-759x500

Menos carga tributaria municipal, la apuesta de Colón para atraer inversiones

TABANO SC
Provinciales09/11/2025

El intendente de Colón, José Luis Walser, presentó en el Concejo Deliberante el proyecto de nuevo Código Tributario municipal, que elimina más de 300 tasas, derechos y conceptos, reduce en un 43% el viejo código y crea un régimen de incentivos por 10 años para grandes inversiones en turismo internacional y para nuevos emplazamientos en el Parque Industrial Mixto de Colón.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
2

Cronología del incendio en Ezeiza: qué pasó y cuáles son las principales hipótesis del origen del fuego

TABANO SC
Nacionales15/11/2025

Una explosión sacudió la zona de Carlos Spegazzini durante la noche del viernes. A lo largo de la madrugada trabajaron 70 dotaciones de bomberos de toda el Área Metropolitana. Las personas asistidas por el sistema de salud están fuera de peligro. “Esperábamos un ‘efecto Cromañón’, pero afortunadamente no pasó”, contó un médico de la zona. Investigan las causas