RUMBEANDO: QUE EL BURRO NO SE VUELVA MULA

Editorial 05/06/2024 TABANO SC TABANO SC
rumbo

QUE EL BURRO NO SE VUELVA MULA

La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. Tiene raíces africanas y se considera la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa. La rumba se baila en pareja o en solitario, al ritmo de la clave. Los movimientos de caderas y pelvis crean patrones rítmicos, mientras que los cantantes llevan la melodía. Rumbeando en cuanto a buscar un norte es marcar un camino, como el dibujo del jinete ensillado en un burro que podría rumbear musicalmente si llega al lugar que procura encontrar. 

El poder, representado por el hombre que lleva las riendas del burro, animal dócil y bueno que vendría a ser el país, respondiendo a los estímulos de las riendas y alguna presión a través del taco de los pies para que avance hacia donde quiere ir el jinete, despacio porque el burro no es un caballo y tiene la capacidad de soportar la pesada carga del poder que representa el Estado sobre sus espaldas, pero no tiene las patas largas, la altura y la velocidad que tiene el caballo para conducir al jinete al lugar predestinado donde pueda bailar la rumba.

La conformación del país en su faz humana es cambiante, porque su dinamismo y las consecuencias de los cambios sociales, políticos y tecnológicos , van transformando la base del pueblo que incrementa su población activa por nacimientos y los pensamientos e ideas de los componentes de una nación sufren las modificaciones de la edad. Un adolescente al pasar a la mayoría de edad, empieza a pensar distintos a ese período en que las personas comienzan a interactuar con el mundo de una nueva manera, adquieren habilidades y experimentan emociones hasta entonces desconocidas.

Hoy, podríamos decir que tenemos una población “híbrida”que vive una realidad de identidad compleja y en constante evolución. Lo que se pensaba ayer sobre el peso del Estado puede cambiar hoy, igual que el jinete ayer nos resultaba bueno y hoy lo consideramos “pesado” y “cruel” porque nos inca demasiado el taco en los flancos.

Esto puede hacer cambiar que el jinete sienta que no está subido a un caballo ni a un burro, sino a una mula, que es el resultado del cruce entre un burro y una yegua y son “híbridas”. La fábula de Esopo, dice:

En un campo soleado, una mula joven y vigorosa se pavoneaba orgullosa de sí misma.

Nutrida con cebada y cuidados, creía que era especial debido a su linaje mixto: su padre era un caballo veloz.

Sin embargo, en una carrera, se dio cuenta que no podía igualar la velocidad de los caballos verdaderos.

Exhausta y decepcionada, reflexionó sobre su verdadera naturaleza.

Moraleja: La autoaceptación y reconocimiento de nuestras capacidades únicas son esenciales.

El burro al que los poderosos van montados, ciegos en la búsqueda de algo más que la tierra prometida en el aliento del Creador, plasmado en palabras para guiar a la humanidad en su travesía terrenal, puede volverse mula y empacarse de marchar al ritmo que el jinete quiere imprimirle, volver grupas y encabritarse, lanzándolo al jinete al piso.

Última moraleja: guía al pueblo con serenidad y mesura. Sácate la venda de los ojos y marca el rumbo. No bailes salsa hasta cumplir tu cometido. Se humilde y solidario, eres la guía no el fin del camino.

Te puede interesar
Sin título

Tiempos difíciles

TABANO SC
Editorial 28/06/2024

Me entero ahora, después de treinta y cuatro años de estar dirigiendo este diario y más de cincuenta de profesión, debería matricularme para ejercer el periodismo, según un proyecto que busca reflotar el Ministerio de Capital Humano.

Frases-de-José-Ingenieros-1

"A LAS COSAS" EDITORIAL DEL DIARIO EL SOL SOBRE LAS "IDEAS" Y LOS "IDEALES"

TABANO SC
Editorial 28/06/2024

El editorial del diario EL SOL, escrito por nuestro director, Luis A.Mazurier, traza una línea entre las decisiones de cambiar de nombre a la Avenida Costanera y de achicar, privatizar o cerrar la radio pública y discriminar a los medios periodísticos a la de ocuparse de cosas esenciales y trascendentes en una ciudad donde se está muriendo gente de hipotermia en las calles.

Lo más visto
ariel1

Ariel Goyeneche: «No se murió. Lo mató la Policía. Se conocieron datos de la causa y pusieron en disponibilidad a dos policías.

TABANO SC
Policiales 27/06/2024

El fiscal Santiago Alfieri confirmó que un informe pericial del médico forense del Poder Judicial determinó que Ariel Goyeneche murió por «una compresión externa» en la zona del tórax y el abdomen. El joven, de 38 años, falleció el 12 de febrero de este año en Paraná en el marco de una detención policial frente a la Comisaría Segunda.