La parabola de los ciegos

En Política hay un permanente juego de “toma y daca” en donde ambas partes se ponen de acuerdo en algo mediante un intercambio recíproco. En el caso de la firma “en disidencia” del Senador Kueider para que el gobierno logre el dictamen del Senado y avance con su podado proyecto de la Ley Bases, este intercambio tendría que ver con una batería de pedidos realizado por el “Turco” previos a estampar su firma en el dictamen.

Editorial31/05/2024 TABANO SC
REPRESA

El ex gobernador Gustavo Bordet, aseguró ayer estar distanciado de Kueider y sabedor de que la firma de su ex Secretario y persona de confianza no le resultó gratis al gobierno, acreditó las posibilidades de que sean “promesas de político” es decir que difícilmente se cumplan. Desde el entorno del Senador, se cree que hay una especie de seguro, para seguir apoyando, deben cumplir primero.

Los pedidos del Senador entrerriano tienen que ver con diferentes situaciones que no han podido ser resueltas por el gobernador Rogelio Frigerio pese a encolumnarse tras el presidente Milei y sus “locuras”, entre éstas, se encuentra la transferencia de recursos adeudados por regalías y excedentes de Salto Grande, lo que permitiría que la CAFESG pueda funcionar y motorizar algunos proyectos para reactivar el aparato productivo a través de la construcción de obras públicas. Su proyecto de sacar impuestos sobre el consumo de energía eléctrica para abaratar los costos de la industria, el comercio y las familias y principalmente la provincialización de la administración de Salto Grande, como frutilla del postre.

En el recinto del Senado, el 26 de noviembre de 1997, el Senador Héctor Maya (PJ-ER), llegó a un acuerdo con Sergio Pardo (PJ-Corrientes) logrando aprobar una ley por el cual se traspasaba la parte argentina de Salto Grande a las provincias de Entre Ríos y Corrientes. Apenas conocida la ley, la embajada de Uruguay en Buenos Aires presentó una nota a la cancillería argentina, en la que señala que la entrada en vigor de la norma "tendría graves consecuencias".

Pero, sustancialmente, dio lugar a un enojo presidencial, por lo que se consideró como "una grave travesura de los senadores".

En un informe producido por la consejería legal del Ministerio de Relaciones Exteriores se sugiere que la ley, "desde el punto del derecho internacional, debería ser vetada totalmente".

Por otro lado, la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande realizó una presentación que señala su preocupación por la ley.

Por si fuera poco, el canciller uruguayo, Alvaro Ramos, dirigió una nota a Guido Di Tella, en la que señala que la sanción de la norma mencionada reviste "especial gravedad".

El propio Di Tella habló con Menem de este tema. El canciller explicó que el texto de la norma indica que se cede a Entre Ríos el setenta por ciento de la totalidad de los derechos y obligaciones sobre el aprovechamiento de la obra binacional hidroeléctrica de Salto Grande. Corrientes recibiría el treinta por ciento de ese producido. 

Hubo una formal protesta de Misiones por dejarlo afuera del reparto y el Senador Antonio Cafiero, se abstuvo en la votación y recordó que Salto Grande es una obra en condominio con Uruguay y sujeta a tratados internacionales cuyos cumplimientos están por encima de la Constitución.

Finalmente, Carlos Menem vetó la ley, pero esto permitió en un “tome y daca” a través de un convenio firmado el 5 de febrero de 1998, que tuvo luego aprobación del congreso a través de la Ley 24.954,  que en su art.1 fundamenta: “con el fin de cumplir los objetivos fundacionales y conducir al desarrollo de dichas provincias…” y establece el sistema de compensación que demoró nada menos que 9 años desde que la primera turbina estuviera funcionando y produciendo energía con la utilización de los recursos naturales de Entre Ríos, sin aportar nada a la provincia.

Esa ley, actualmente vigente, establece que el 67,5 % de los excedentes le corresponden a Entre Ríos, el 27,5 % a Corrientes y el 5 % a Misiones. Sin embargo, como dice el gaucho “echa la ley, echa la trampa”. Los porteños y sus súbditos han logrado a través de amañados procedimientos de dudosa legalidad, burlar el contenido de la ley. Lo hacen vendiendo la electricidad que produce Salto Grande, en la parte argentina a CAMMESA a un precio vil y luego, esa misma energía vuelve a Concordia, como lo explicaron ayer los directivos de la Cooperativa Eléctrica ocupando la banca del pueblo en el Deliberante local a Concordia a través de dos vías, uno a ENERSA y la otra a la Estación Transformadora de la propia Cooperativa en Boulevar S.Lorenzo, debiendo pagarse por ella, un precio treinta veces mayor al costo.

Es decir, somos considerados “cabecitas negras”, peor que indios, porque ni siquiera nos dan los “espejitos de colores”, se llevan la energía y enmarañan todo para que nunca podamos realmente ser “dueños” de Salto Grande.

Esta vergonzante situación se logra por nuestra dependencia del Poder Central. El país funciona como si fuera UNITARIO y no reclamábamos porque nos cortaban otros recursos, indispensables para subsistir. Nos asfixiaban. Tal vez, con el plan “déficit 0” que ha cortado las transferencias a las provincias, haya una oportunidad de plantarse en serio, total ya nos tienen ahorcados y que surja el espíritu de la entrerrianía que se puso de manifiesto en Caseros, el cual hemos abandonado para ser el furgón de cola de proyectos mesiánicos.

Entre tanto, lo que se escuchó en el Deliberante  luego de que los representante de la Cooperativa Eléctrica explicaran su proyecto es un desconocimiento de los concejales concordienses de la historia, del convenio del 46, del trabajo que realizó Perón, quien recepcionó e hizo suyo el clamor popular por construir Salto Grande y fue el verdadero artífice de que se haga realidad.

Deberían estudiar, ilustrarse, proyectar algo más que chicanas y pensar que el formidable esfuerzo de los pioneros de Salto Grande no puede ser ninguneado, la grieta no es política es de DESCONOCIMIENTO y esto puede graficarse en la parábola de los ciegos que enseñaba un  barbudo nacido hace 2024 años y al que llamaban “Mesías”, el verdadero, claro.

Te puede interesar
mayday

EDITORIAL: MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY EL AVION DE AIR CONCORDIA EN EMERGENCIA

TABANO SC
Editorial18/06/2025

El editorial de hoy de EL SOL MATUTINO INDEPENDIENTE refleja la situación de tener la mayor pobreza infantil infantil DEL MUNDO, superando a Haití o la franja de Gaza, incluso a los países africanos que sufren hambruna por sequías o desastres naturales. El editorialista, cree que el piloto del avión de AIR CONCORDIA no sabe manejar JETS ni tiene siquiera el brevet para conducir Piper y que no tiene tiempo para aprender. No grita todavía MANDAY, MANDAY, MANDAY, y cree que la situación será arreglada por los porteños, pero ellos están ocupados en salir ilesos de sus oficinas.

tapa1

El statu quo del Justicialismo: Un editorial sobre la actualidad del principal partido de la oposición.

TABANO SC
Editorial01/06/2025

El Justicialismo está freezado. Sus dirigentes no tienen pasión por la política y su última resolución de no convocar a elecciones internas pone en tensión a sus numerosos afiliados en todo el escenario provincial que pretenden otro tipo de acciones. En ese marco, quienes fueron electos por la voluntad popular para representar al partido se declaran "libre pensadores" y votan en contra a la decisión del bloque de Senadores. Tal actitud es permitida y se produce el "sálvese quien pueda". El editorialista dice que tal vez sea momento de descabezar la cúpula del Partido Justicialista.

Imagen7

Editorial: La Fábrica de órdenes de allanamiento

EDITOR1
Editorial27/04/2025

La fábrica de órdenes de allanamiento parece funcionar a la perfección. Así lo afirmó el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, refiriéndose a Concordia, una ciudad donde, en tan solo tres meses, se emitieron 1.000 órdenes de allanamiento. Esta cifra impacta, ya que equivale a más de 11 órdenes por día, sin pausas por feriados, fines de semana o días en que los tribunales permanecen cerrados

flores

EDITORIAL: UN LEGADO DE AMOR.

EDITOR1
Editorial25/04/2025

El editorialista traza una semblanza sobre la humanidad del Papa Francisco y lo traslada imaginariamente hacia nuestra Concordia, ubicándolo al Papa en la UP3, el COPNAF o en algún hogar de ancianos, lejos del lugar donde se decide la vida y hacienda de centenares de personas y que es nombrada como "la Caldera del Diablo". Las flores amarillas son las preferidas de Francisco por esa razón se las ubica en esta nota editorial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

EDITOR1
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.