
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.
El país vecino ocupa el segundo lugar en los salarios más altos en dólares de la región latinoamericana, superado solo por Costa Rica, en tanto los más bajos corresponden a Nicaragua, Haití, Cuba, Venezuela y Argentina.
Economía20/04/2024
Editor
La vecina República Oriental del Uruguay ocupa el segundo lugar en los salarios más altos en dólares de la región latinoamericana, cuyo primer lugar corresponde a Costa Rica.
Argentina ya tenía uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina en 2023, pero la situación se agravó a partir de la devaluación y la alta inflación de los últimos meses, lo que hizo que nuestro país se ubique en el quinto lugar más bajo del ranking de la región al medir el salario mínimo en dólares.
El salario mínimo más bajo de la región lo tiene Venezuela, en donde apenas alcanza los 3,6 dólares mensuales. El segundo lugar de ese podio indeseable lo ocupa Cuba, con 79 dólares. En el tercer lugar está Haití, con 80 dólares de salario mínimo.
Por debajo de Argentina en la región solo se ubican esos tres países y Nicaragua, muy cerca de nuestro país, con 196 dólares de salario mínimo.
Los vecinos con mejores remuneraciones, como Costa Rica, Uruguay y Chile, llegan a duplicar el ingreso que se percibe en Argentina.
Los países con salarios mínimos más altos de Latinoamérica son Costa Rica (U$S 714), Uruguay (U$S 594), Chile (U$S 470), Ecuador (U$S 460) y México (U$S 456). En tanto, Brasil, principal economía de la región, se ubica de la mitad de tabla para abajo (U$S 282).
La comparación refiere a la capacidad de compra internacional de los salarios y no al poder adquisitivo interno de los asalariados, por cuanto en este caso lo que vale es la relación entre ingresos y costos de bienes y servicios.
En este sentido, debe tenerse presente que el vecino Uruguay es un país caro en dólares, con altos costos internos en la comparativa internacional, y que, por lo tanto, los salarios altos en dólares se vuelcan a bienes y servicios que también son muy elevados en la divisa norteamericana, contrariamente a lo que sucede, por ejemplo, en Argentina, con salarios muy bajos en dólares pero también con bienes y artículos a valores en dólares muy por debajo de los de Uruguay.
A su vez, Uruguay y Chile lideran con los precios más altos por litro de combustibles, seguidos por Costa Rica, México, Perú, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Cuba. Brasil, Haití, Curazao, Guatemala, Honduras, Surinam, Colombia, Guyana, El Salvador, Puerto Rico y Panamá presentan precios más moderados, mientras que Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Paraguay tienen los precios más bajos.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.


El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.

Lo confirmó este martes la Delegación Presidencial de la zona. No hay argentinos involucrados. Una excursionista surcoreana está grave.

Bucarest envió a sus aviones militares y emitió advertencias a la población de buscar refugio. El bombardeo sobre territorio ucraniano dejó al menos nueve muertos

Un camionero brasileño que venía desde Córdoba con destino a Uruguayana, se durmió al volante del pesado rodado y se despertó en el curso del arroyo que cruza sobre uno de los puentes de la Autovía Mesopotámica en jurisdicción de la Comisaría de CALABACILLAS.