
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025.
El país vecino ocupa el segundo lugar en los salarios más altos en dólares de la región latinoamericana, superado solo por Costa Rica, en tanto los más bajos corresponden a Nicaragua, Haití, Cuba, Venezuela y Argentina.
Economía20/04/2024La vecina República Oriental del Uruguay ocupa el segundo lugar en los salarios más altos en dólares de la región latinoamericana, cuyo primer lugar corresponde a Costa Rica.
Argentina ya tenía uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina en 2023, pero la situación se agravó a partir de la devaluación y la alta inflación de los últimos meses, lo que hizo que nuestro país se ubique en el quinto lugar más bajo del ranking de la región al medir el salario mínimo en dólares.
El salario mínimo más bajo de la región lo tiene Venezuela, en donde apenas alcanza los 3,6 dólares mensuales. El segundo lugar de ese podio indeseable lo ocupa Cuba, con 79 dólares. En el tercer lugar está Haití, con 80 dólares de salario mínimo.
Por debajo de Argentina en la región solo se ubican esos tres países y Nicaragua, muy cerca de nuestro país, con 196 dólares de salario mínimo.
Los vecinos con mejores remuneraciones, como Costa Rica, Uruguay y Chile, llegan a duplicar el ingreso que se percibe en Argentina.
Los países con salarios mínimos más altos de Latinoamérica son Costa Rica (U$S 714), Uruguay (U$S 594), Chile (U$S 470), Ecuador (U$S 460) y México (U$S 456). En tanto, Brasil, principal economía de la región, se ubica de la mitad de tabla para abajo (U$S 282).
La comparación refiere a la capacidad de compra internacional de los salarios y no al poder adquisitivo interno de los asalariados, por cuanto en este caso lo que vale es la relación entre ingresos y costos de bienes y servicios.
En este sentido, debe tenerse presente que el vecino Uruguay es un país caro en dólares, con altos costos internos en la comparativa internacional, y que, por lo tanto, los salarios altos en dólares se vuelcan a bienes y servicios que también son muy elevados en la divisa norteamericana, contrariamente a lo que sucede, por ejemplo, en Argentina, con salarios muy bajos en dólares pero también con bienes y artículos a valores en dólares muy por debajo de los de Uruguay.
A su vez, Uruguay y Chile lideran con los precios más altos por litro de combustibles, seguidos por Costa Rica, México, Perú, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Cuba. Brasil, Haití, Curazao, Guatemala, Honduras, Surinam, Colombia, Guyana, El Salvador, Puerto Rico y Panamá presentan precios más moderados, mientras que Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Paraguay tienen los precios más bajos.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025.
Hubo problemas en el arranque del nuevo esquema cambiario. Algunos sistemas fallaron, aunque los bancos dijeron que no hubo un estallido de la demanda. Casi se pulverizó la brecha entre el oficial y el blue. En redes y Whatsapp las preguntas giraron en todo al dólar y el cepo.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Tras el fallecimiento de Elodia Ester Rodríguez, la vecina atacada brutalmente en un asalto en su domicilio de calle Sargento Cabral, el juez de Garantías Francisco Ledesma ordenó el cambio de carátula de la causa y dictó 90 días más de prisión preventiva para los acusados Mauro Tovani y Dylan Bravo.
La fábrica de órdenes de allanamiento parece funcionar a la perfección. Así lo afirmó el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, refiriéndose a Concordia, una ciudad donde, en tan solo tres meses, se emitieron 1.000 órdenes de allanamiento. Esta cifra impacta, ya que equivale a más de 11 órdenes por día, sin pausas por feriados, fines de semana o días en que los tribunales permanecen cerrados
(OFICIAL): En el día de ayer, siendo aproximadamente las 08:40Hs., la División de Investigaciones e Inteligencia Criminal de la Jefatura Departamental Concordia, en el marco de un operativo a cargo de la Sub Jefa de la Dptal. con la colaboración del 2do Jefe de la División Operaciones y Seguridad Pública, junto a personal de la Sección Cuerpo y Guardia, dio cumplimiento a dos órdenes de allanamiento emitidas por el Juzgado de Garantías Local N°3 a cargo del Dr. Mauricio Guerrero.
Afortunadamente sólo se registraron daños materiales. Se le realizó test de alcoholemia a ambos conductores.