Ranking de América Latina: Argentina, en los últimos lugares de los sueldos en dólares, y Uruguay en el podio

El país vecino ocupa el segundo lugar en los salarios más altos en dólares de la región latinoamericana, superado solo por Costa Rica, en tanto los más bajos corresponden a Nicaragua, Haití, Cuba, Venezuela y Argentina.

Economía20/04/2024EditorEditor
salario, dólares2

La vecina República Oriental del Uruguay ocupa el segundo lugar en los salarios más altos en dólares de la región latinoamericana, cuyo primer lugar corresponde a Costa Rica.

Argentina ya tenía uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina en 2023, pero la situación se agravó a partir de la devaluación y la alta inflación de los últimos meses, lo que hizo que nuestro país se ubique en el quinto lugar más bajo del ranking de la región al medir el salario mínimo en dólares.

El salario mínimo más bajo de la región lo tiene Venezuela, en donde apenas alcanza los 3,6 dólares mensuales. El segundo lugar de ese podio indeseable lo ocupa Cuba, con 79 dólares. En el tercer lugar está Haití, con 80 dólares de salario mínimo.

Por debajo de Argentina en la región solo se ubican esos tres países y Nicaragua, muy cerca de nuestro país, con 196 dólares de salario mínimo.

Los vecinos con mejores remuneraciones, como Costa Rica, Uruguay y Chile, llegan a duplicar el ingreso que se percibe en Argentina. 

Los países con salarios mínimos más altos de Latinoamérica son Costa Rica (U$S 714), Uruguay (U$S 594), Chile (U$S 470), Ecuador (U$S 460) y México (U$S 456). En tanto, Brasil, principal economía de la región, se ubica de la mitad de tabla para abajo (U$S 282).

La comparación refiere a la capacidad de compra internacional de los salarios y no al poder adquisitivo interno de los asalariados, por cuanto en este caso lo que vale es la relación entre ingresos y costos de bienes y servicios.

En este sentido, debe tenerse presente que el vecino Uruguay es un país caro en dólares, con altos costos internos en la comparativa internacional, y que, por lo tanto, los salarios altos en dólares se vuelcan a bienes y servicios que también son muy elevados en la divisa norteamericana, contrariamente a lo que sucede, por ejemplo, en Argentina, con salarios muy bajos en dólares pero también con bienes y artículos a valores en dólares muy por debajo de los de Uruguay.

A su vez, Uruguay y Chile lideran con los precios más altos por litro de combustibles, seguidos por Costa Rica, México, Perú, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Cuba. Brasil, Haití, Curazao, Guatemala, Honduras, Surinam, Colombia, Guyana, El Salvador, Puerto Rico y Panamá presentan precios más moderados, mientras que Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Paraguay tienen los precios más bajos.

Te puede interesar
cierran

En los dos últimos años cerraron más de 500 pymes en Entre Ríos

TABANO SC
Economía15/11/2025

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
2

Cronología del incendio en Ezeiza: qué pasó y cuáles son las principales hipótesis del origen del fuego

TABANO SC
Nacionales15/11/2025

Una explosión sacudió la zona de Carlos Spegazzini durante la noche del viernes. A lo largo de la madrugada trabajaron 70 dotaciones de bomberos de toda el Área Metropolitana. Las personas asistidas por el sistema de salud están fuera de peligro. “Esperábamos un ‘efecto Cromañón’, pero afortunadamente no pasó”, contó un médico de la zona. Investigan las causas