Fonid y Conectividad: cuánto pierden los docentes

El Fonid y el complemento por Conectividad conformaban una suma considerable del salario docente.

Economía02/04/2024EditorEditor
docentes 1

En marzo, los docentes se despidieron, de momento, de una parte de su salario: el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que nació en una épica lucha a finales de 1990 y que se cierra con una decisión administrativa, un decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei. También pierden el complemento por Conectividad, que surgió durante la pandemia de coronavirus como un modo de incentivar la enseñanza virtual y que luego había quedado incorporado al sueldo.

La administración Milei no envía los recursos a las provincias para liquidar esos dos adicionales -así fue en los últimos años- y la Provincia lo sostuvo hasta febrero. En el bolsillo de un docente significan $16.450 y$ 12.250. O sea, $28.700 por cargo o 15 horas cátedra. Un profesor con hasta 30 horas cátedra cobra $ 57.400 por esos conceptos.

"El pago del Fonid y Conectividad, en Entre Ríos se abonó en febrero `por única vez`, así lo dice el decreto, no sabemos si se continuará pagando en los próximos meses, el decreto no lo garantiza. De todas formas, al pagarse con el valor congelado de septiembre de 2023, tiende a desaparecer por inflación. Ya perdimos el 55% de su valor, en breve pasará a ser una suma insignificante", analiza el docente uruguayense Víctor Hutt, especialista en salario de los maestros.

El decreto Nº 578, que aprobó la última pauta salarial, estableció para febrero de 2024 el monto del haber mínimo de bolsillo para un cargo docente de jornada simple cuya carga horaria semanal mínima sea de 20 horas en $314.589; para un docente de jornada completa con menos de 600 puntos índice, en $406.210; y para cargos docentes de jornada simple con carga horaria inferior a las 20 horas, $271.723. Dice además ese decreto que “se ha acordado en lo referido a la negociación paritaria que la Provincia asumirá para el mes de febrero un pago excepcional sustitutivo del Fonid y del Complemento por Conectividad de carácter no remunerativo, equivalente al valor a diciembre de 2023 de ambos conceptos”.

El Fonid tiene una larga historia. Empezó a escribirse el 2 de abril de 1997, cuando la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) instaló la Carpa Blanca frente al Congreso para reclamar una ley que financiara mejoras salariales.

Por entonces gobernaba Carlos Menem, y su ministra de Educación era Susana Decibe.

A fines de 1998, el Congreso Nacional creó un impuesto que gravaría con el uno por ciento anual a los autos, aviones y embarcaciones. La idea era destinar esa recaudación a un aumento de los salarios docentes. Pero la iniciativa fue un fracaso: el Gobierno no logró recaudar los 660 millones necesarios para asignarles a los maestros un aumento mensual de 60 pesos.

Este revés y la larga permanencia de la Carpa frente al Congreso fueron en parte los motivos que llevaron a Decibe a renunciar a su cargo, sin haber logrado superar el conflicto.

El 30 de diciembre de 1999 el conflicto por el financiamiento del Fondo pareció llegar a un final. Veinte días después de asumir la presidencia, Fernando de la Rúa logró la aprobación de una ley que garantizaba el incentivo docente con fondos del Tesoro Nacional para el período 2000-2001.

Ese mismo día, después de 1.003 días —dos años y nueve meses— de protesta, la Carpa fue desmantelada por maestros que se habían turnado para ayunar, artistas y otras personas que durante esos meses se solidarizaron con la lucha de los maestros.

El Incentivo fue uno de los logros que consiguieron arrancarle los docentes al gobierno de Carlos Menem en 1999, tras la instalación de la carpa blanca frente a la Plaza de los Dos Congresos, que duró mil días. Aquel beneficio se pensó por un plazo de cinco años, pero todavía subsiste. (Entre Ríos Ahora)

Te puede interesar
Dolar hoy 28

Cotización del dólar hoy

EDITOR1
Economía28/05/2025

La divisa paralela, que se comercializa en el mercado informal, cotiza a $1165 para la venta; en tanto, el dólar oficial opera a $1170 para la misma transacción.

Tarifas electricas

Las tarifas, impagables para usuarios e industrias

EDITOR1
Economía26/05/2025

Un hogar de bajos ingresos hoy gasta 567 por ciento más por el servicio de energía que en noviembre del 2023 y uno de ingresos medios un 715 por ciento más. En el mismo periodo la inflación general fue de 197 por ciento.

Banco central

El Gobierno no compró ni un solo dólar para reservas y crece el riesgo de incumplir exigencias del FMI

EDITOR1
Economía26/05/2025

Se extingue el plazo para comprar dólares y el tipo de cambio se mantiene cerca de la mitad de la brecha. Se acercan días de definiciones para el Gobierno. Esta vez, en relación con lo firmado con el Fondo Monetario Internacional. A 40 días de la rúbrica del acuerdo, el Banco Central no compró ni un solo dólar en el mercado, tal como establecía el trato con el organismo.

Lo más visto
middle_1723480434difuntoblanco1

ALMADA SILVIA GRACIELA

Administración
Necrológicas28/05/2025

Falleció el 26 de mayo de 2025. Familiares y amistades comunican con profundo dolor que sus restos fueron inhumados el 27 de mayo de 2025 a las 11.00 en el Cementerio Nuevo de Concordia .- Servicio de sepelios, ceremonial y Tanatopraxia: Cía. Argentina de sepelios S.R.L. Sala Velatoria: Bdo. de Irigoyen Nº230, Compañía Argentina de Sepelios. S.R.L.