
Justicia Federal ordena restituir el 100% de los medicamentos gratuitos del PAMI a jubilados entrerrianos
La medida beneficia a más de 150 mil jubilados entrerrianos. Hasta el momento la obra social no ha aclarado si cumplirá o no
Desde el STJ bajaron línea a todos los juzgados porque la Justicia recibió el 50% de lo que presupuestado y necesitan "reducir significativamente" los gastos.
Judiciales22/02/2024 Editor
Editor
Los efectos de la devaluación de más del 100% de diciembre, la estampida de la inflación encima del 50% en dos meses y los recortes fiscales del gobierno nacional de Javier Milei están haciendo mella en la Justicia de Entre Ríos. Desde la cúpula de Tribunales ordenaron a todos los jueces un plan de austeridad que va del cobro de todas las tasas judiciales posibles a la reducción del uso de aires acondicionados e impresoras.
En una nota firmada este miércoles, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Leonardo Portela, se dirigió a todos los jueces de la provincia para informales "de manera clara y directa la dimensión del crítico estado de situación presupuestaria y financiera que atraviesa nuestro Poder Judicial".
El magistrado recordó que a mediados de 2023 la Contaduría de Tribunales proyectó un presupuesto 2024 en casi 130.000 millones de pesos, en base a una proyección de inflación de 120%. Pero al momento de aprobarse el presupuesto provincial de diciembre, los fondos asignados desde la Legislatura a la Justicia totalizaron unos 65.000 millones de pesos: alrededor de un 50% menos de lo que esperaban.
Además, pese a que el Poder Ejecutivo de la Nación informó un índice de inflación del 67% para los presupuestos de sus dependencias, que suele tomarse por las provincias como referencia, la Legislatura de Entre Ríos aplicó una inflación proyectada mayor -del 88%- para sus cuentas de 2024. Finalmente, el repaso de Portela advierte que el INDEC relevó una inflación total en 2023 fue del 211%.
En la nota, el titular del STJ añadió que sin tener en cuenta la inflación de enero 2024 (que marcó 20,6%), el Poder Judicial de la provincia necesita 335 millones de pesos por mes para afrontar "gastos de funcionamiento y de bienes de uso". No obstante, ha recibido $145.3 millones, alertó al juez superior.
Para evitar una confrontación con sus vecinos de enfrente de la Plaza Mansilla, Portela destacó en su misiva que "hay un diálogo fluido con el señor gobernador (Rogelio Frigerio) y el señor secretario de Justicia, quienes le explicaron que los fondos requeridos por Tribunales serían transferidos "a medida que se vayan recibiendo de Nación".
El presidente del máximo tribunal provincial señaló "enfáticamente" a sus colegas que "el cuadro de situación es crítico y no permite relajarse en ningún ámbito ni momento", por lo que "debemos extremar los gastos y procurar el cobro de cualquier suma que este Poder deba percibir", remarcó.
Y explicó que los costos de funcionamiento del Poder Judicial se vienen solventando con depósitos en plazo fijo.
"No me interesa indicar puntualmente gastos", aclaró Portela, pero sugirió hábitos y prácticas por las que direccionar el ajuste en Tribunales. "Todos sabemos que resulta posible reducirlos significativamente en rubros tales como tóner, papel, energía eléctrica, etc. Seamos conscientes de que no siempre es necesario imprimir y que, en ocasiones, olvidamos luces o algún aire acondicionado prendido".
"Cuidemos de incurrir en gastos fácilmente evitables", aconsejó el magistrado.
Por último, el titular del STJ le pidió a sus colegas de toda la provincia que transmitan "a todos los empleados del Poder Judicial la gravedad de la situación, para que estén al tanto de la realidad y ajusten su conducta de manera acorde".

La medida beneficia a más de 150 mil jubilados entrerrianos. Hasta el momento la obra social no ha aclarado si cumplirá o no


Una red narco familiar fue condenada en Concordia por distribuir cocaína de alta pureza con el sello del “Delfín”, vinculado al capo salteño Castedo. La jefa recibió más de cinco años de prisión

La presentación judicial, que incluye al excanciller Gerardo Werthein, es por haber delegado de manera ilegal y de facto la ejecución de la política cambiaria argentina a una potencia extranjera.

Fuentes judiciales informaron que el juicio ante un jurado popular que se realizará –por impulso de la querella autónoma- para determinar la responsabilidad de los policías, Oscar Molina y Diego Ibalo, en la muerte de Gabriel Gusmán, en septiembre de 2018, en medio de un conflicto en barrio Capibá, comenzará el 11 de noviembre y se extenderá hasta el 17. Declararán 29 testigos, la mayoría policías. Los civiles son 16, ocho por cada parte. Los policías enfrentan pena de prisión perpetua.


Los cuerpos fueron encontrados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. La cifra oficial de muertes ascendió a 132. IMÁGENES SENSIBLES

La Jefatura Departamental de Concordia, reforzó los operativos tendientes a combatir el narcomenudeo y los distintos delitos para garantizar seguridad a los vecinos. “Hemos elevado porcentaje de procedimientos como nunca en la historia de concordia”, destacó el jefe de policía.

Tras la operación policial más letal de Brasil, la Justicia y organismos internacionales reclaman información sobre las víctimas.

El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó que el gobierno está “en estrecho contacto” con los países afectados para coordinar el envío de equipos de rescate y suministros, pero omitió a esta isla, que también fue impactada por el ciclón.
