
Los combustibles volverían a aumentar el 1 de febrero
El cese de los acuerdos de precios entre el Gobierno y las petroleras redundó en una sucesión de fuertes incrementos del litro de nafta y gasoil que superó el 140% desde noviembre. una nueva actualizaciónentraría en vigencia a partir del 1 de febrero.
Economía19/01/2024

Si bien ninguna de las cuatro empresas que dominan el mercado -YPF, Shell, Axion y Puma- anunció una remarcación de los valores, el primer día del mes entrante llega a su fin el congelamiento del impuesto sobre los combustibles líquidos que implementó el ex ministro de Economía, Sergio Massa, el 1 de noviembre del año pasado.
Diferentes fuentes señalaron que en caso de que la Secretaría de Energía resuelva aplicar la actualización del gravamen, el usuario podría gastar entre un 10% y un 25% más en llenar el tanque de su vehículo.
En tal sentido, el oficialismo deberá optar entre restituir la obligación o volver a aplazarla. En el primer caso, suma otro impuesto al rubro, encarece la factura y recauda más. En el segundo escenario, resta presión a lo que pagan los consumidores pero resigna recursos fiscales en detrimento del objetivo de reducir el déficit público.
La novela del impuesto sobre los combustibles
El gobierno de Alberto Fernández prorrogó la actualización del tributo desde el tercer trimestre de 2021. Por ende, todavía queda por ajustar lo postergado en el segundo semestre de 2021, el primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario de 2022; el primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario de 2023, y el correspondiente al primer trimestre de 2024.
Tres semanas antes de las elecciones generales, la gestión anterior resolvió dilatar la carga impositiva "con el fin de asegurar una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios", teniendo en cuenta que, "tratándose de impuestos al consumo, y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles".
La decisión se tomó en medio de una escasez de combustibles que generó largas filas de autos y camiones a lo largo y ancho del país. Por entonces, Massa aceleró la importación de 10 buques para abastecer al mercado local y normalizar la situación.
En paralelo, el Palacio de Hacienda a través de la Secretaría de Energía limitaba los aumentos mensuales de las petroleras y los fijaba por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Como contrapartida, beneficiaba a las empresas del rubro con la postergación del impuesto.
Combustibles: cayó el consumo por los fuertes aumentos
Desde la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines (CECHA) confirmaron que la caída del consumo de combustibles se ubica en torno al 20% promedio en todo el país, explicada por la disparada de los precios.
Efecto devaluación: los precios mayoristas escalaron 54% en diciembre
Tal es así que algunas firmas instrumentaron una leve reducción de entre 1,5% y 2% en las estaciones de servicio, de acuerdo a la información aportada por fuentes de la Cámara de Empresarios de Combustibles (CEC).
Además del ajuste impositivo, la eliminación del barril criollo y su disparidad el crudo internacional pueden ser otro factor que empuje los valores de las naftas. "El productor ahora le va a cobrar al refinador aproximadamente el valor internacional menos el costo del seguro, del flete, etcétera. Entendemos que todavía puede haber un reajuste allí", aseguraron desde CECHA.
Pese a los controles aplicados por la gestión previa, los combustibles aumentaron más de 260% en 2023 y superaron el nivel general de la inflación de 211,4%. Cabe destacar que por cada 10% de alza de las naftas y el gasoil, el IPC sube un 0,4% de forma automática.


Durante la jornada del jueves, el mercado informal llegó a cotizar $1.410 para la venta, su precio más elevado en los últimos 12 meses. Las razones detrás de la suba en medio de semanas tensas para el Gobierno.


Redrado sobre el dólar: “El lunes el BCRA tiene que poner U$S 5 mil millones sobre la mesa”
El ex titular del Banco Central propuso una jugada fuerte para frenar la presión cambiaria y advirtió sobre el riesgo de pérdida de empleo si el dólar sigue en turbulencia. ADVERTISEMENT Ads by


Nación decidió que a partir de mañana los gravámenes se ajusten por índice inflacionario. Además, fijó un cronograma para recuperar ajustes pendientes. Carlos Gold, de CESCOR, analizó el panorama y habló sobre qué escenario esperar para la etapa final del año en el sector.


Una mañanita primaveral sobre Concordia pero con pronósticos de lluvia tenue para la tarde y mañana.
Esta noche y mañana podría llover, luego vendría un martes soleado y después nuevamente lluvias de baja intensidad.



Quini 6: un paranaense ganó $1.000 millones en el Tradicional de este domingo
En el sorteo Tradicional del Quini 6 de este domingo un único apostador acertó los 6 números y se llevó el pozo total de más de mil millones de pesos. Es de la capital de Entre Ríos.