Un escenario catastrófico para la Argentina en el 2024

La catástrofe social avanza. El INDEC dió a conocer el IPC (Índice de precios al consumidor) de diciembre del año 2023, medido luego del fogonazo inflacionario donde el León llevó el dólar de $366 a $800. Una devaluación del 118%.

Economía13/01/2024TABANO SCTABANO SC
escenario

El número es conocido, a nivel general el IPC de diciembre alcanzó el 25,3%, la mayor desde el año 1990 y casi seis veces el índice de  la Venezuela chavista. Sin embargo, siendo ese nivel general catastrófico en sí mismo, en el estratégico rubro “alimentos y bebidas” es aún peor y trepó al 29,7% mensual, totalizando el 251,3% anual.

Proyectando datos de noviembre, la Canasta de Pobreza - aún no se conoce oficialmente su valor para el mes de diciembre-  llega a un costo de $502.000 para un hogar  tipo 2 de cuatro miembros  metropolitano, en tanto la canasta de sobrevida calórica para el mismo hogar, la denominada Canasta de Indigencia, asciende $240.500 mensuales.

Como dijimos oportunamente , en ese mismo lapso, los salarios privados formales promedio, ascendían a mediados de diciembre a $394.000 bruto, aplicando los descuentos de ley, llegaban a $315.000 neto, apenas el 62% del valor de la canasta de pobreza de diciembre. 

Esto señala un deterioro inédito del salario - en este caso privado formal- respecto a la línea de pobreza. Ni hablar del promedio salarial informal que no llega al 50% del valor de la línea de pobreza del mes de diciembre.

En rigor, la quemazón inflacionaria y el ingreso menguante no parecen un error sino un efecto  buscado por el actual el gobierno “libertario”.

Los niveles de pobreza e indigencia tras conocerse el nivel de inflación de diciembre superan el 45 y 12% respectivamente, mientras el desempleo ha sobrepasado los dos dígitos. Todo en un mes de gestión de la cuarta ola neoliberal que sufrimos en el país, la bautismal en dictadura, tres en democracia.

Así las cosas, a mediados de año en curso, “el pibe motosierra”, el “león”, el “osito mimoso”, elija Ud. el apodo lector, llevará ambos indicadores a los niveles del año 2001, apenas contenidos abajo con planes de transferencia de ingresos gestionados por el aparato de estado y los Movimientos Sociales, valga la redundancia.

 
Esperar que este escenario se instale es demencial para todo el arco político, sea  oficialista u opositor. Solo recordemos que tras el estallido de casi un cuarto de siglo de neoliberalismo con la crisis del año 2001, en medio de una enorme fragmentación política, tuvo que llegar a la presidencia, apenas con el 22% de los votos, un casi ignoto Néstor Carlos Kirchner, para que, por su determinación y visión estratégica, se restaurara la autoridad política y la casta tradicional, sea oficialista u opositora, pudieran volver a caminar por la calle.

Los niveles extorsivos del gobierno los expresó mejor que nadie Toto Caputo, el ministro que como bien señala el economista Sergio Chouza “logró que Argentina sea el único país del mundo en que una parte de la población aplauda por renegociar un crédito, al mismo funcionario que lo pidió y se lo patinó”.

 
En la conferencia tras el anuncio del “acuerdo” con el Fondo, Caputo lanzó una amenaza muy grave. “En la medida en que la ley (ómnibus) no pase, las medidas van a ser más duras y los argentinos van a sufrirlas más”. Muy libertario no suena.

En fin, lo cierto es que hoy, mientras el parlamento bajo extorsión discute el DNU y “Ley ómnibus”, la aceptación de la deuda y las condicionalidades del FMI, el aumento del desempleo, pobreza, indigencia y la licuación acelerada del valor del peso, el desmoronamiento de salarios, jubilaciones, pensiones y otras formas de ingreso, ya son un hecho consumado.

En este sentido preciso, Javier Gerardo Milei ya ganó, aunque probablemente, más temprano que tarde tampoco él pueda volver a caminar por las calles, aunque esta vez, (ay!) no parece que haya disponible un Néstor Kirchner para salvarnos, ni a la casta, ni al León, ni a nosotros y nosotras, estimados lectores de Perfil.

 
Cuando ese momento llegue, cobrará sentido la advertencia que Luisa González, líder del Movimiento Revolución Ciudadana, durante la campaña para las presidenciales de 2023, lanzara recientemente frente a un Ecuador dolarizado y bajo el fuego cruzado narco-neoliberal:  “El plan de Noboa sólo dejará cárceles y cementerios”. Tiene razón.

*Director de Consultora Equis.

Te puede interesar
Lo más visto
incendio-forestal-en-el-campo

A tener en cuenta: Qué hacer si vienen las llamas y nadie acude a tu pedido de AUXILIO: Recomendaciones

TABANO SC
Concordia03/02/2025

Un incendio en un campo que está abarcando varias hectáreas se está propagando péligrosamente en proximidades de Villa Adela y los bomberos voluntarios y Zapadores no pueden atender el foco ígneo porque dicen están ocupados en otros frentes, como un incendio cerca del Cementerio. Las llamas avanzan rápidamente hacia casas y aserraderos ubicados en la zona que pasa el puente sobre la Avenida Frondizi y un camino vecinal que lleva al barrio Mendieta. Vecinos, indicaron a EL SOL-Tele5 que habían llamado a todos los bomberos y policía y nadie acudía, pero tres horas después del inicio del fuego llegó una dotación de bomberos y un móvil policial.

incendio

En el incendio de una despensa muere calcinada su dueña Gladys Itatí Boubet, de 50 años,

TABANO SC
Policiales04/02/2025

Los incendios no solo se producen en la periferia de las ciudades, sino también en los mismos cascos urbanos. Uno de ellos, acaeció en la tarde de ayer en San Salvador, donde se prendió fuego una casa donde funcionaba una despensa, al concurrir los bomberos a apagar el foco ígneo encontraron lamentablemente el cuerpo calcinado de la dueña de la casa-despensa, quien es madre de un adolescente discapacitado de 15 años que se salvó porque fue retirado momentos antes por su cuidadora.

pagando

El que tiene plata paga el plus y el que no va a la guardia del hospital a hacer cola para que lo atiendan

TABANO SC
Provinciales04/02/2025

En medio del conflicto Iosper, el cobro de plus se agudiza. En medio del conflicto Iosper, el cobro de plus se agudiza adminfebrero 4, 2025 Esto pasa0 Comentarios 0 FacebookTwitterWhatsApp El conflicto entre la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) y el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) que derivó en un corte de prestaciones médicas a 300 mil afiliados por un reclamo de facturas impagas de los meses de octubre y noviembre no sólo generó la situación de desamparo de los pacientes sino que los puso frente a la necesidad de pagar cifras altísimas, no sólo por la atención sino también en concepto de plus.