La diferencia de precios entre Salto y Concordia es la mayor de los últimos años: 180 % más barata es nuestra ciudad

Los hermanos uruguayos hacen largas colas para cruzar a Concordia donde todo les resulta “regalado” y aprovechan la brecha que los favorece en gran medida.

Concordia14/10/2023EditorEditor
entre rios uruguay
Los uruguayos compran dólares estadounidenses en Uruguay, luego cruzan la frontera con esos dólares hacia Argentina, donde los usan para comprar pesos argentinos en el mercado negro a casi el doble del tipo de cambio oficial.

Desde que se flexibilizaron los requisitos para ingresar a Argentina tras la pandemia, la cantidad de uruguayos que viaja para aprovechar la diferencia cambiaria ha ido en aumento, al punto que solo en el primer semestre del 2023 se superó la cantidad de visitantes de 2022. Los turistas de Uruguay aprovechan los fines de semana largos o las vacaciones para sacar ventaja de la brecha de cotizaciones y comprar ropa, productos de farmacia, insumos para el auto y hasta para hacerse cirugías estéticas del otro lado de la frontera.

En los departamentos uruguayos limítrofes con Argentina los viajes se acentúan. Para muchos uruguayos que viven en esa zona del país cruzar la frontera es algo cotidiano, incluso para hacer las compras del supermercado, según describen desde el sector empresarial. El motivo que está detrás de estas compras es la diferencia considerable que hay en los precios: Salto es un 180% más caro que Concordia, según concluye el Indicador de Precios Fronterizos del mes de septiembre que elabora la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

El indicador considera un conjunto de bienes seleccionados y los pondera según la estructura del gasto de consumo de los hogares. Ese patrón muestra que adquirir una canasta en Concordia resulta un 64% más barato en relación a Salto mientras que desde la perspectiva de la ciudad argentina, la uruguaya está un 180% más cara.

Estos datos implican que la brecha de precios entre Salto y Concordia se amplía en septiembre un 43% con respecto a la medición anterior y se ubica en el valor máximo registrado, a pesar de la inflación en Argentina.

El indicador de precios de la Universidad Católica tiene registros desde julio de 2015, cuando la brecha era de 42%. La evolución se mantuvo en ese margen hasta septiembre de 2021, cuando se retomó el cálculo tras el cierre de fronteras obligado por la pandemia. En ese mes, la brecha de precios creció hasta el 123,5%, y luego alcanzó un pico en julio de 2022 (174%).

En algunos productos la brecha de precios en la frontera se amplía “significativamente” y hay casos en los que llega a 300%. En alimentos y bebidas no alcohólicas es del 190%, al tiempo que en las bebidas alcohólicas y cigarrillos alcanza su máximo valor histórico: 261%.

En prendas de vestir y calzado, la brecha “se amplía considerablemente” y alcanzan un 76%; en los productos del hogar llega un “nuevo máximo” (218%); en transporte y combustible se registra una “importante ampliación” de los precios (185%); y en las comidas fuera del hogar trepó a 145%.

En bienes y servicios diversos (como jabones, papel higiénico y cremas para el pelo) la diferencia de precios alcanzó el 339%.

El informe de la Universidad Católica tomó como referencia la inflación pampeana de Argentina, que en agosto de 2023 registró un aumento de 12,2%, que la llevó a una variación interanual de 123,6%.

En Uruguay, en tanto, la inflación interanual está en sus valores más bajos en 18 años. En agosto, la variación fue de 0,17%, lo que significó un acumulado anual de 4,11%.

“La disparidad en la diferencia de los precios relativos entre las localidades de Salto y Concordia refleja una combinación de factores temporales en las economías de Argentina y Uruguay, junto a la evolución de los tipos de cambio nominales y los precios internos de cada mercado y economía”, dice el informe de la UCU.

El dólar blue referencia para el informe tuvo una depreciación nominal en septiembre del 9,6%, que lo lleva a una valorización acumulada en lo que va del año del 131%. En el mercado cambiario paralelo, el dólar se negocia a $ 980.

En Uruguay, en tanto, se depreció el peso uruguayo un 2,84% en el mes y la apreciación acumulada en lo que va del año es del 3,3%. El dólar en Uruguay cotiza este viernes a 39,75 pesos uruguayos.

La brecha de precios también está influenciada por las “prácticas individuales de fijación de precios” que fueron implementadas por los establecimientos relevados para el informe de la UCU.

Te puede interesar
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

represa-salto-grandejpg

El río Uruguay bajó 8 centímetros y lentamente comenzaría a bajar, salvo lluvias copiosas en la cuenca

TABANO SC
Concordia04/07/2025

En el último informe del Registro de la altura de los ríos de la Prefectura se menciona que a las 8:00 de hoy viernes, el río Uruguay en el Puerto Concordia se encuentra en 12,18 metros, es decir 8 centímetros menos que el registro de la noche del jueves. CTM a la hora 10 todavía no actualizó el informe diario, encontrándose en su página web el del día anterior. El COE tampoco emitió ningún informe de lo que se deduce que consideran el pulso de inundación terminado y que ahora iniciará la bajante.

Lo más visto
guarda-720x500

Soñó con ser guardaparque, fue guardaparque: en junio lo echaron

TABANO SC
Provinciales13/07/2025

Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.