
El Concejo Deliberante de Concordia aprobó cambios en la orgánica municipal
La iniciativa fue elevada por el Poder Ejecutivo y contó con apoyo del oficialismo y libertarios. Los cambios que introdujeron.
Desde que se flexibilizaron los requisitos para ingresar a Argentina tras la pandemia, la cantidad de uruguayos que viaja para aprovechar la diferencia cambiaria ha ido en aumento, al punto que solo en el primer semestre del 2023 se superó la cantidad de visitantes de 2022. Los turistas de Uruguay aprovechan los fines de semana largos o las vacaciones para sacar ventaja de la brecha de cotizaciones y comprar ropa, productos de farmacia, insumos para el auto y hasta para hacerse cirugías estéticas del otro lado de la frontera.
En los departamentos uruguayos limítrofes con Argentina los viajes se acentúan. Para muchos uruguayos que viven en esa zona del país cruzar la frontera es algo cotidiano, incluso para hacer las compras del supermercado, según describen desde el sector empresarial. El motivo que está detrás de estas compras es la diferencia considerable que hay en los precios: Salto es un 180% más caro que Concordia, según concluye el Indicador de Precios Fronterizos del mes de septiembre que elabora la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
El indicador considera un conjunto de bienes seleccionados y los pondera según la estructura del gasto de consumo de los hogares. Ese patrón muestra que adquirir una canasta en Concordia resulta un 64% más barato en relación a Salto mientras que desde la perspectiva de la ciudad argentina, la uruguaya está un 180% más cara.
Estos datos implican que la brecha de precios entre Salto y Concordia se amplía en septiembre un 43% con respecto a la medición anterior y se ubica en el valor máximo registrado, a pesar de la inflación en Argentina.
El indicador de precios de la Universidad Católica tiene registros desde julio de 2015, cuando la brecha era de 42%. La evolución se mantuvo en ese margen hasta septiembre de 2021, cuando se retomó el cálculo tras el cierre de fronteras obligado por la pandemia. En ese mes, la brecha de precios creció hasta el 123,5%, y luego alcanzó un pico en julio de 2022 (174%).
En algunos productos la brecha de precios en la frontera se amplía “significativamente” y hay casos en los que llega a 300%. En alimentos y bebidas no alcohólicas es del 190%, al tiempo que en las bebidas alcohólicas y cigarrillos alcanza su máximo valor histórico: 261%.
En prendas de vestir y calzado, la brecha “se amplía considerablemente” y alcanzan un 76%; en los productos del hogar llega un “nuevo máximo” (218%); en transporte y combustible se registra una “importante ampliación” de los precios (185%); y en las comidas fuera del hogar trepó a 145%.
En bienes y servicios diversos (como jabones, papel higiénico y cremas para el pelo) la diferencia de precios alcanzó el 339%.
El informe de la Universidad Católica tomó como referencia la inflación pampeana de Argentina, que en agosto de 2023 registró un aumento de 12,2%, que la llevó a una variación interanual de 123,6%.
En Uruguay, en tanto, la inflación interanual está en sus valores más bajos en 18 años. En agosto, la variación fue de 0,17%, lo que significó un acumulado anual de 4,11%.
“La disparidad en la diferencia de los precios relativos entre las localidades de Salto y Concordia refleja una combinación de factores temporales en las economías de Argentina y Uruguay, junto a la evolución de los tipos de cambio nominales y los precios internos de cada mercado y economía”, dice el informe de la UCU.
El dólar blue referencia para el informe tuvo una depreciación nominal en septiembre del 9,6%, que lo lleva a una valorización acumulada en lo que va del año del 131%. En el mercado cambiario paralelo, el dólar se negocia a $ 980.
En Uruguay, en tanto, se depreció el peso uruguayo un 2,84% en el mes y la apreciación acumulada en lo que va del año es del 3,3%. El dólar en Uruguay cotiza este viernes a 39,75 pesos uruguayos.
La brecha de precios también está influenciada por las “prácticas individuales de fijación de precios” que fueron implementadas por los establecimientos relevados para el informe de la UCU.
La iniciativa fue elevada por el Poder Ejecutivo y contó con apoyo del oficialismo y libertarios. Los cambios que introdujeron.
La Asociación Autos Antiguos Concordia invita a toda la comunidad a disfrutar de uno de los eventos más esperados del año: el 7mo Encuentro Internacional de Autos Antiguos y Clásicos, una cita única que reúne a los más apasionados coleccionistas y aficionados de vehículos históricos en la región.
La presentación de ConcorPass se llevó a cabo ayer jueves en el Centro de Convenciones de Concordia, donde las autoridades resaltaron las ventajas de este incentivo a la demanda turística que vincula a visitantes con los principales atractivos, servicios y experiencias de la ciudad de nuestra ciudad. El evento fue motorizado desde la Subsecretaría de Turismo de Concordia y el Ente Mixto Concordiense de Turismo (EMCONTUR).
Desde LALCEC Concordia informaron que el cáncer de colon puede prevenirse y, por ello, han iniciado una campaña dirigida a personas sin cobertura de obra social. Quienes deseen participar podrán acercarse a la sede de LALCEC en Urquiza 769, donde recibirán autorizaciones para realizarse análisis gratuitos de sangre oculta en materia fecal, un estudio clave para la detección temprana de la enfermedad.
En Concordia, un organismo municipal recibió una amenaza de bomba que resultó ser una falsa alarma. Investigan quiénes fueron los irresponsables.
El tiempo registra agradable temperatura otoñal pero amaga con salir el sol y de vuelta se acumulan nubes que presagian la caída de lluvia. Mientras eso se ve a simple vista, el pronóstico dice que las lloviznas seguirán esta tarde, con escasa intensidad y podrán volver los días siguientes.
El diputado provincial hizo referencia a las declaraciones del ex titular del IOSPER. “Sus dichos resultan insuficientes y sin respaldo frente a la contundencia de una auditoría que prueba las irregularidades de su gestión al frente del Iosper”, sostuvo el legislador.
En la fecha en horas de la siesta Personal de Comisaría la Criolla y La Brigada Abigeato Concordia dieron cumplimiento a orden de Allanamiento, proveniente del Juzgado de Garantías local.
Se trata de Daniel González y Javier Rubel, socios de Betail SA, una empresa pantalla con domicilio falso utilizada por el ex senador para la compra de departamentos en Paraná
Dos sujetos que se movilizaban en remis, pretendieron ingresar a Federación por el paso Cerrito, donde levantaron sospechas de los policías quienes solicitaron la presencia de la Brigada Antidrogas de Chajarí, quienes encontraron que llevaban más de dos kilos de marihuana, motivo por el cual fueron detenidos y secuestrado la maría.
Una madre había avisado a las autoridades educativas que había visto que el menor llevaba ese material a la escuela, la maestra informó a la dirección y las balas fueron recolectadas y guardadas bajo llave en la dirección, mientras el director Vallejos se encaminó hacia la departamental para denunciar el hecho, tras lo cual, desde la Policía, informaron a la fiscal y enviaron a Criminalística. Ahora, la fiscal cita a los padres.