Estudian una vacuna experimental para prevenir las infecciones por superbacterias en hospitales

Investigadores de los Estados Unidos publicaron los resultados positivos de estudios en animales en la revista Science Translational Medicine. Por qué dicen que se activa el modo “Increíble Hulk”.

Ciencia & Tecnología 13/10/2023EditorEditor
hospital
Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), son invasiones de microorganismos patógenos que afectan a pacientes en un hospital u otro centro de atención médica.

Cuando una persona es hospitalizada por una enfermedad o por un accidente enfrenta también el riesgo de adquirir infecciones asociadas al cuidado de la salud. Una manera de reducir ese riesgo consiste en que las instituciones cuenten con programas de prevención de infecciones.

Científicos de los Estados Unidos están desarrollando una vacuna o estimulador para que los pacientes puedan llegar a estar protegidos contra las superbacterias que los puedan afectar durante las internaciones.

Se trata de una vacuna experimental. Los resultados preliminares fueron publicados en un estudio publicado por los científicos en la revista Science Translational Medicine. Pertenecen a la Universidad del Sur de California y ya la patentaron.

Los investigadores diseñaron la fórmula para prevenir infecciones graves provocadas por patógenos que son resistentes a los medicamentos.

En el estudio publicado demostraron que una sola dosis, que fue administrada en modelos de ratón, puso a las células inmunitarias en modo “Increíble Hulk”, según mencionaron los investigadores. Esto significa que brinda una rápida protección contra ocho especies diferentes de bacterias y hongos.

El desarrollo funciona como un “sistema de alerta temprana. Es como si Seguridad Nacional emitiera una alerta terrorista”, comparó Brad Spellberg, autor principal y director médico del Centro Médico General de Los Ángeles, afiliado a la universidad.

Consiste en una formulación de tres compuestos que dan hasta 28 días de protección frente a la bacteria hospitalaria Pseudomonas aeruginosa, entre otras, y parece funcionar reforzando el sistema inmunitario innato, la respuesta generalizada de primera línea del organismo frente a los patógenos invasores.

Dos de los tres compuestos ya se utilizan en vacunas aprobadas por la autoridad regulatoria de medicamentos, la FDA. El tercer componente es una pequeña porción de la superficie de un hongo común en la piel humana.

La vacuna experimental estimula el suministro preexistente de células inmunitarias inhibidoras de patógenos llamadas macrófagos, que engullen y digieren bacterias, hongos y otros agentes nocivos. Estas células activadas, presentes en todos los tejidos, neutralizan rápidamente a los invasores entrantes, que de otro modo podrían multiplicarse con rapidez y desbordar las defensas del organismo.

“Esto es muy distinto de desarrollar nuevos antibióticos”, explicó Jun Yan, estudiante de doctorado de la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sureste de California y primer autor del estudio. “Se trata de utilizar nuestro propio sistema inmunitario para luchar contra distintas superbacterias, lo cual es un enfoque distinto al de todos los demás”, puntualizó.

“Es un enfoque muy interesante”, comentó Jay Kolls, neumólogo e investigador de vacunas de la Universidad de Tulane, en los Estados Unidos, quien no participó en el estudio. “Es uno de los primeros trabajos que he visto en los que se intenta atacar las infecciones, utilizando múltiples componentes que activan el sistema inmunitario innato”, agregó.

Pero señaló que el nuevo producto utiliza ingredientes inespecíficos para proporcionar una protección a corto plazo contra diversas bacterias y hongos. Por eso, en lugar de llamarla “vacuna”, considera que sería mejor considerarla como “estimulante inmunitario” o “potenciador”

Cada año, las infecciones adquiridas durante la atención sanitaria matan a más de 90.000 personas en los Estados Unidos y acumulan un costo sanitario de entre 28.000 y 45.000 millones de dólares. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, uno de cada 31 pacientes hospitalizados sufre al menos una infección de este tipo.

“En América Latina, la tasa promedio de mortalidad en hospitales solo alcanza al 17% de los pacientes internados si no adquieren una infección hospitalaria”, según había contado a Infobae el médico argentino Víctor Rosenthal, fundador y presidente de la Comunidad Científica Internacional de Control de Infecciones Nosocomiales.

En cambio, cuando un paciente hospitalizado adquiere una infección, la tasa de mortalidad es del 30%. Cuando tienen dos infecciones, sube al 40%. Si el paciente adquiere tres infecciones, la mortalidad puede llegar al 63 %.

Para desarrollar la vacuna, Spellberg y colaboradores crearon la empresa ExBaq LLC, y ya han empezado a hablar con posibles socios farmacéuticos que estarían interesados en seguir desarrollando la vacuna para ensayos clínicos en humanos. El siguiente paso es obtener orientación de la FDA sobre los requisitos para completar los estudios preclínicos y presentar una solicitud del producto en fase de investigación en 2024.

El primer ensayo de este tipo se realizaría en voluntarios sanos para encontrar la dosis adecuada de vacuna que sea segura y desencadene en las personas el mismo tipo de respuesta inmunitaria que la observada en los ratones.

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
Captura de pantalla_21-6-2025_84159_

COMUNICADO DEL JUSTICIALISMO: Números que duelen: El silencio cómplice de Azcué y su insensibilidad para gobernar

TABANO SC
Política20/06/2025

En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.

images

Siguen los operativos "SATURACION" de la Policía en diferentes barrios con funcionarios de varias comisarías.

TABANO SC
Policiales21/06/2025

La Policía, informó que ayer se llevó a cabo un nuevo Operativo SATURACION, ordenado por la Superioridad provincial de la fuerza en la cual se movilizaron efectivos y móviles de las Comisarías 4ta, 8a y 2a. y se intervino en 10 barrios de la periferia de la ciudad, siendo identificados 68 personas y trasladados 2 a la Departamental para su más correcta identificación, así como se chequearon la propiedad de 23 motos que se encontraban circulando en esos barrios, todas tenían la documentación en regla.