García sobre la candidatura de Darrichón: “Las reelecciones sucesivas contradicen el concepto de alternancia”

El Procurador General Jorge García juzgó del mismo modo para los dos casos que involucran candidatos de partidos mayoritarios y opuestos: lo que consideró en Davico (Juntos por el Cambio), lo manifestó en Darrichón (Más por Entre Ríos)

Judiciales07/10/2023EditorEditor
garcía

El Procurador General no solo emitió sobre la candidatura de Mauricio Davico en Gualeguaychú, sino que también lo hizo sobre la impugnación a la candidatura de Juan Carlos Darrichón en Diamante.

“No existe duda alguna en lo que respecta a la situación fáctica, es decir que Juan Carlos Darrichón fue Presidente Municipal de la ciudad de Diamante en los períodos 2003/2007; reelecto en 2007/2011 y vuelto a elegir en 2019/2023”, adelantó García, según el dictamen que publicó Análisis Digital.

Aclaró que su posición coincide “con el fallo de la Junta Electoral Municipal, no solo por la lectura simple y de sentido común del texto Constitucional y legal, -con sus antecedentes-, sino porque ello condice con nuestra postura y del STJER, (confr.in re "SCHIAVON I, FAUSTINO ALFREDO Y OTRO S c/ESTADO PROVINCIAL s/ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD", del 2/6/2011)”.

Más adelante dijo que la postura adoptada “se nutre de un contexto de fallos que conforman una clarísima nomofilaquia deontológica principialista sobre la limitación al poder, que hace a la protección ciudadana frente al posible abuso de posición mayoritaria y que es el valor preponderante de la República frente a la pretensión plesbicitaria, -aunque para ello se traiga una errónea lectura de Rousseau”.

Sostuvo que en la “incomprensible pretensión (de reelección), el constituyente sería una especie bipolar autocontradictoria que establece,- como A y No A al mismo tiempo: Una sola reelección consecutiva y después de la alternancia nuevas reelecciones sucesivas, pero que contradicen expresamente el concepto de alternancia”.

“Es claro, razonable y justo desde la legitimidad enfática del sistema republicano que si el impugnado pretende ser electo nuevamente en la localidad de Diamante, debe esperar un período, conforme las normas ya referidas”, acotó después.

Manifestó asimismo que “el sentido consustancial del límite republicano que aludimos fue reiteradamente puesto de manifiesto en las discusiones de la Convención Constituyente, tal como dictaminamos en la causa ‘Schiavoni’ -a lo que nos remitimos en aras a la brevedad. Y aunque no sea el caso del municipio, sino de gobernador y vice y su sucesión recíproca, es plenamente compartible la nomofilaquia de nuestra CSJN, referida supra”.

Posteriormente puso como ejemplo las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en casos iguales como el de Martín Soria. “Así, en el caso ‘CSJ 449/2019 ORIGINARIO Frente para la Victoria - Distrito Río Negro y otros c/ Río Negro, Provincia de s/ amparo”, presentado por el actual ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, del 22/3/19, nuestro máximo Tribunal citando precedentes análogos dijo: ‘Se impone reiterar que ‘la obligación de respetar y acatar el proyecto de república democrática que establece la Constitución Nacional pesa también sobre los partidos políticos, por su condición de instituciones fundamentales del sistema democrático (art. 38 de la Constitución Nacional). Es por ello que sus conductas deben reflejar el más estricto apego al principio republicano de gobierno y evitar cualquier maniobra que, aun cuando pueda traer aparejado algún rédito en la contienda electoral, signifique desconocer las más elementales reglas constitucionales" (Falos: 336:1756, considerando 15)..’.

“Para que no queden dudas del marco deontológico aludido, la Corte Interamericana de DDHH al responder la consulta formulada por Colombia, nº 28/21 del 7/6/2021, concluyó que : ‘2.-La reelección presidencial indefinida no constituye un derecho autónomo protegido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos ni por el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos. 3.-La prohibición de la reelección indefinida es compatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y la Carta Democrática Interamericana. 4.-La habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa y, por ende, a las obligaciones establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”. 

Te puede interesar
orrico frigerio

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad

EDITOR1
Judiciales25/06/2025

El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

davico frigerio

No tienen goyete: despues de un año y medio piden que se declare la nulidad de la candidatura del intendente de Gualeguaychú por inconstitucional

EDITOR1
Judiciales05/06/2025

Germán Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, que fue electo intendente. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.