
Los trabajadores judiciales de la provincia decretaron paro y movilización
Así lo resolvió AJER en un plenario celebrado este martes: serán dos jornadas de paro y una movilización a la capital entrerriana.
Judiciales27/09/2023

El plenario provincial de la Asociación de Empleados Judiciales de Entre Ríos (AJER) se reunió este martes en Nogoyá, en un encuentro que contó con la presencia de representantes de filiales de toda la provincia.
Marcelo Behrens, delegado de AJER Concordia, explicó a Diario EL SOL-Tele5 que en la reunión, el plenario resolvió por mayoría una serie de medidas de fuerza.
Según detalló, se resolvió una jornada de paro para este jueves 28 de septiembre. A su vez, decretaron una jornada de paro para el próximo miércoles 4 de octubre, sumado a una movilización a Paraná.
Qué reclaman los trabajadores judiciales
El personal judicial reclama que se le restituya el 25,57% de los salarios que se le quitaron por la Ley de Emergencia durante la pandemia y aseguran que no han recibido una respuesta positiva al justo reclamo.
Desde AJER afirmaron que “la creciente inflación/devaluación ha dejado a un sector importante de los empleados más jóvenes con ingresos por debajo de la línea de la pobreza, además de deteriorar gravemente los ingresos de todos/as los judiciales”.
Otro de los reclamos pasa por la creación de cargos. Hicieron un relevamiento, organismo por organismo a lo largo y ancho de la provincia del que surgió la necesidad de 231 cargos nuevos para cubrir las necesidades mínimas de funcionamiento para que el Poder Judicial pueda dar respuesta a las necesidades de la sociedad, fundamentalmente en la primera instancia (juzgados, fiscalías y defensorías). “Este pedido no ha sido atendido ni por el STJ ni por el gobierno, estando algunos fueros como el de Familia en virtual estado de colapso”, argumentan sobre este tema.
En otro tramo del documento surgido del plenario, desde AJER defendieron “la vigencia del ingreso y ascenso por concurso y la carrera judicial, que sigue siendo un derecho innegociable para los trabajadores/as judiciales” y advirtieron que “este derecho basado en el principio de igualdad de oportunidades viene siendo violentado sistemáticamente y crecientemente por el STJ”, que realiza designaciones sin concurso.
A su vez, indicaron que “recientemente se dispuso la obligatoriedad de guardias seguidas del horario habitual para los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETIs), una medida a todas luces violatoria de los derechos básicos de un trabajador/a”.
Por otra parte, criticaron que “estando en desarrollo el examen de ingreso al Poder Judicial en todas las jurisdicciones simultáneamente, el STJ dispuso que el mismo sea a distancia o remoto sin contar con los medios técnicos para realizarlo adecuadamente, lo que podría significar un retroceso en la transparencia y legitimidad que desde hace tiempo se ha logrado”.


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."


El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

Carta de directores de escuelas de Concordia, tras presunto desvío de más de $100 millones en comedores escolares
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.
