El gobierno nacional abrió el registro para solicitar tierras para vivienda o actividades agrícolas

El Registro Único de Solicitantes de Lotes permitirá conocer las personas y familias de los barrios y sectores populares, de todo el país, que necesitan acceder al suelo.

Nacionales16/09/2023EditorEditor
viviendas

El Gobierno nacional presentó el Registro Único de Solicitantes de Lotes (RUS), que permitirá conocer las personas y familias de los barrios y sectores populares, de todo el país, que necesitan acceder al suelo para construir su vivienda o desarrollar actividades agrícolas.

El registro será el punto de partida para avanzar en un programa concreto de 1.000.000 de lotes con servicios destinados a las familias de sectores populares que lo necesitan, según se informó oficialmente.

La herramienta fue presentada en jueves por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a su par de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, durante la visita que realizaron a la provincia de La Rioja, donde entregaron viviendas e inauguraron un nuevo Centro de Desarrollo Infantil.

“Tenemos que dar el primer paso de una manera efectiva hacia millones de argentinos que hoy no tienen la posibilidad ni de desarrollar su propio programa de agricultura familiar y mucho menos de tener su propio lote. Cada argentino en su lote es la consigna de los próximos cuatro años”, destacó Massa.

El ministro de Economía explicó que la manera de poner en marcha esta iniciativa "es coordinar la tarea de la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), que viene desarrollando inversión en la construcción de lotes con servicios y en todo lo que es urbanización de barrios populares, con el uso de terrenos que las Provincias y el Estado Nacional tengan a disposición para llevar adelante este programa".

Qué es el Rus y requisitos para inscribirse

Según se explicó oficialmente, este registro permitirá identificar las zonas con mayor demanda de suelo, los diferentes tipos de lotes requeridos e impulsar proyectos de manera "federal, ágil, justa y transparente".

Se trata del primer registro nacional que contará con información sociodemográfica, georreferenciada y centralizada a nivel nacional sobre la demanda de tierra para vivir y producir a pequeña escala, destacaron voceros oficiales.

Para inscribirse al registro, los interesados sólo deben completar un formulario online según tipo de lote (familiar urbano o productivo agrícola) desde https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/rus, donde están además especificadas las bases y condiciones para registrarse.

Entre ellas se aclara que solo es necesario contar con documentación vigente que acredite identidad, ser mayor de edad y que no es necesario contar con un mínimo de ingresos demostrables para registrar la demanda de lote.

También se especifica que para inscribirse en el registro no se tiene que haber sido beneficiario de programa o plan de loteo o vivienda al momento de la inscripción y no se deben poseer bienes inmuebles ni embarcaciones, vehículos de alta gama y/o aeronaves.

Al completar el formulario, la solicitud será analizada para confirmar el cumplimiento de los requisitos exigidos. De ser validada pasará a conformar el Registro Único de Solicitantes de Lotes; de lo contrario, se notificará al solicitante que la misma fue rechazada.

"Inscribirte no implica la asignación directa de un lote, sino que pasarás a integrar el Registro Único de Solicitantes de Lotes (RUS), lo que nos permitirá conocer y ordenar la demanda nacional de las personas que necesitan acceder a un lote propio", se explicó en la página del Ministerio de Desarrollo Social.

Es importante completar el formulario ya que al registrarse, las personas validadas ya formarán parte del registro que permitirá identificar el volumen y la distribución de la demanda para el lanzamiento de nuevas líneas focalizadas de acceso a suelo urbano y de uso productivo agrícola a las que podrán aplicar.

Esta política responde a la problemática señalada por la SISU de "una extensa necesidad de acceso al suelo de calidad y de manera segura" a nivel nacional, para evitar "tomas irregulares de tierra, alquileres informales o conexiones irregulares a servicios básicos".

La secretaría también destacó que con esta medida se busca solucionar las dificultades de acceso a la tierra para la pequeña producción de alimentos, que en entornos rurales o periurbanos, se encuentra "controlada por arrendatarios que cobran altos valores por el uso de la tierra disminuyendo los ingresos de pequeños productores familiares agrarios".

Desde la Secretaría encabezada por Fernanda Miño destacaron a Télam que es "importante poder tener a través de este registro un diagnóstico claro para escalar y profundizar la política de lotes" que ya está desarrollando el organismo.

"En Argentina tierra hay, y recoger esta necesidad nos permite planificar la creación de lotes con servicios a gran escala, algo que ya venimos haciendo desde la secretaría de integración socio urbana", destacó Miño en diálogo con Télam, quien aseguró conocer "de primera mano" la importancia de contar con un registro que acopie datos a nivel nacional dado que fue parte de los 13 mil relevadores que salieron casa por casa en todas las provincias para crear el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP).

Y resaltó: "En su momento creamos el ReNaBaP para saber cuantos barrios hay y con esa información planificar una política pública que, gracias al Aporte de las Grandes Fortunas, por primera vez está ejecutando obras en barrios de todas las provincias del país. El RUS nos permitirá planificar la producción de suelo para vivir y para producir, que son barrios con servicios para atender la demanda habitacional de las nuevas generaciones y quintas hortícolas para que las familia productoras puedan trabajar sin pagar alquileres altísimos que encarecen nuestros alimentos".

Te puede interesar
mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.