
Médicos deciden cobrar plus de $2.000 a afiliados a prepagas
La Federación de médicos de la provincia resolvió el cobro de un plus a los afiliados de empresas de medicina prepaga, aunque es ilegal en Entre Ríos.
Provinciales15/09/2023
Editor
La Federación Médica de Entre Ríos (FEMER) invitó a sus médicos a cobrarles un plus de $2.000 a sus pacientes cubiertos por empresas de medicina prepaga, pese a que esa práctica está prohibida por ley en la provincia. La entidad gremial que representa a los médicos del sector privado advirtió que lo decidió en medio de "condiciones de excepción", lo llamó "Arancel compensatorio" y anticipó que aumentará cada mes "si es necesario", ante "el deterioro del poder adquisitivo de nuestros honorarios".
La medida de fuerza de la Federación rige desde este miércoles y fue difundida en un comunicado dirigido "a todas las entidades médico gremiales departamentales" a propósito de la situación que confronta a la institución con las empresas de medicina prepaga.
En el parte de prensa la FEMER informó que les ha requerido a las prepagas una respuesta a sus demandas por aumentos de aranceles, subas que eventualmente permitan "continuar brindando prestaciones a sus asociados en este crítico momento económico".
Explícitamente, la entidad médica solicitó ajustes arancelarios y/o implementación de copagos que "compensen el deterioro del poder adquisitivo de nuestros honorarios" y un acortamiento "sustancial" de los plazos de pago no mayor a los cinco días de presentación de la factura. Además, la FEMER denunció los convenios vigentes para volver a negociar valores de honorarios.
Ya que las prepagas no contestaron a esos pedidos, según advirtió la Federación este miércoles, el Consejo Directivo se reunió en Paraná este miércoles y estableció "el cobro de un Arancel Compensatorio para la atención médica de los afiliados de las empresas de medicina prepaga", que será percibido "a partir del 13 de septiembre mientras persistan las condiciones de excepción que lo hacen necesario".
El monto quedó fijado en $2.000 para la consulta médica y "valores proporcionales para el resto de las prácticas médicas". Asimismo, los dirigentes médicos adelantaron que este valor regirá para septiembre pero "se ajustará mensualmente si se considera necesario".
Por último, la FEMER instó a las prepagas a "revisar su actual postura" y pidió a sus profesionales afiliados a "mantener la unidad gremial, que será imprescindible en esta crisis para sostener nuestras reivindicaciones".
Plus ilegal
El cobro de plus médico es ilegal en Entre Ríos desde 2016, aunque muchos profesionales e instituciones privadas lo cobran igual ante la falta de control del Estado provincial y de las obras sociales. La ley 10.439 sancionada en la Legislatura fue promulgada pero nunca reglamentada.
La normativa prohíbe en la provincia "el cobro de 'Plus Médico'; adicionales y complementos monetarios o de otra naturaleza, a pacientes que cuenten con cobertura de entidades regidas por las leyes Nacionales Nºs. 23.660 (Obras Sociales) y 23.661 (Sistema Nacional del Seguro de Salud) y por la Ley Provincial Nº 5.326/73 (IOSPER)". La restricción alcanza a "todas las prestaciones de salud que brinden personas físicas o jurídicas profesionales del arte de curar y de disciplinas anexas o vinculadas, cuando éstas perciban como retribución de la prestación, aranceles fijados en convenios suscriptos por ellas".
La Autoridad de Aplicación de la ley es el Ministerio de Salud de la Provincia, que puede delegar funciones en las obras sociales para que eleven las eventuales denuncias de oficio o a pedido de sus afiliados.
La ley fija multas para los médicos e instituciones infractoras, de entre uno y cinco salarios mínimo, vital y móvil y hasta un máximo de cinco, más 90 días de suspensión de créditos pendientes de cobro de la Obra Social damnificada


Menos carga tributaria municipal, la apuesta de Colón para atraer inversiones
El intendente de Colón, José Luis Walser, presentó en el Concejo Deliberante el proyecto de nuevo Código Tributario municipal, que elimina más de 300 tasas, derechos y conceptos, reduce en un 43% el viejo código y crea un régimen de incentivos por 10 años para grandes inversiones en turismo internacional y para nuevos emplazamientos en el Parque Industrial Mixto de Colón.

Alerta sanitaria: activan protocolos por posible caso de chikungunya en Concepción del Uruguay
El primer caso sospechoso de chikungunya en Concepción del Uruguay activó protocolos sanitarios y medidas de bloqueo. Las autoridades instan a la población a reforzar la descacharrización para prevenir la propagación del mosquito transmisor.

Falleció “Moscardón Verde”, uno de los más crueles represores entrerrianos de la dictadura
Cumplía arresto domiciliario. Torturó a cientos de personas en la provincia durante la última dictadura cívico militar genocida

En un operativo conjunto entre la Policía de Entre Ríos y la Dirección de Agricultura de la provincia, se detuvo un transporte de carga con citrus que había evadido una barrera fitosanitaria en la ruta nacional 14. El procedimiento se realizó en cumplimiento de la Ley Provincial Citrícola Nº 9.085.

La Lista Azul y Blanca se impuso por 142 votos y continuará al frente de la Seccional Paraná del CAER
aproximadamente el 50 por ciento de los matriculados, la Lista Azul y Blanca se aseguró la continuidad al frente de la Sección Paraná del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER). Esta jueves poco después de las 18 se conocieron los guarismos. La lista filo kirchnerista aventajó a la Roja y Verde, más afín al gobierno provincial, por 142 votos.

Los médicos forenses realizaron un dictamen sobre las causas de la muerte del detenido en la Alcaidía de Concordia
El informe autópsico preliminar reveló las causas que provocaron la muerte del joven que estaba detenido por el delito de hurto en grado de tentativa en la Alcaidía de Tribunales.


Una mujer y dos menores resultaron con lesiones leves tras vuelco en la Ruta Nacional 14
La conductora, que se dirigía desde Buenos Aires hacia Colón, perdió el control del auto y volcó. Tanto ella como los dos menores resultaron con lesiones afortunadamente leves.


Este martes se inicia el Juicio por Jurados contra los policías Rodrigo Molina y Diego Sebastián Íbalo, imputados por la muerte de Gabriel Gusmán, ocurrida el 25 de septiembre de 2018. El juicio es impulsado por la querella autónoma –que sostiene que se trató de un caso de gatillo fácil- porque Fiscalía desistió de la acusación por falta de evidencias. La defensa va por un accionar legítimo.




