

Desde el 2000 al 2023 la cantidad de niños menores de cinco años con sobrepeso en América Latina aumentó desde 3,9 millones a 4,2 millones, una cifra que lo convierten en un “problema grave de salud pública”, según Unicef. En los niños y adolescentes de entre cinco y 19 años, en tanto, la cantidad alcanza casi las 50 millones de personas afectadas. Los datos de sobrepeso en esta población en el continente están por encima de los valores mundiales.
Esta organización encuentra una explicación contundente para el aumento de estos niveles: los “entornos alimentarios obesogénicos”, que está caracterizado por el alto costo y la falta de acceso de alimentos saludables; el mayor acceso y disponibilidad y la excesiva publicidad de los productos “no saludables”; y las “limitadas opciones para la actividad física”. A esas conclusiones llega Unicef en un reciente informe denominado Crece la ola de sobrepeso en la niñez. ¿Demasiado tarde para revertir la marea en América Latina y el Caribe?
El promedio regional de sobrepeso es de 8,6%, una cifra superior al promedio mundial (5,6). De acuerdo al informe de Unicef, Paraguay es el país con peores resultados (14,6% de sobrepeso), seguido de Argentina (12,6%) y Uruguay (11,5%). Si se mira toda la región, estos porcentajes son solo superados en la Islas Turcas y Caicos, en el Caribe, donde el sobrepeso alcanza el 17,6%.
El resultado del informe de Unicef “no sorprende” porque no se están “teniendo hábitos saludables”, opinó en el diario uruguayo El País la pediatra Alicia Fernández, integrante de la directiva de la Sociedad Uruguaya de Pediatría.
La especialista señaló que los niños comen “muchos alimentos que no deben”, principalmente ultraprocesados. Y agregó otro elemento que cree que influye en los resultados: el uso de las pantallas, que provoca que hagan poca actividad física. Estos factores facilitan el sobrepeso, consideró.
“La obesidad en niños y adolescentes incrementa de 1,3 a 5,3 veces el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas durante la edad adulta, pero que pueden aparecer en la infancia o en la adolescencia”, dijo la pediatra. Los hábitos alimenticios de la niñez son los que “marcan la vida a futuro”, dada la vinculación del sobrepeso en las enfermedades crónicas. “Los factores de riesgo comienzan en la infancia”, insistió.
Fernández dijo que los pediatras deben “apoyar y motivar” a las familias para promover patrones de alimentación y actividad física y consideró que es necesario “derribar el mito de que un ‘niño gordito’ es un niño sano”, sostuvo.
La cantidad de menores con sobrepeso incrementó en Uruguay desde 2012 de forma ininterrumpida. Ese año, representaban el 9,3% de la población, 2,2 puntos porcentuales menos que el dato de 2022.
El informe también incorpora datos de la desnutrición crónica. La región, en este caso, tiene mejores resultados (11,5%) que el promedio mundial (22,3). En ese aspecto, Ecuador es el peor de América del Sur (con 22,7%) y Guatemala (43,5%) presenta los peores resultados a nivel de América Latina.
“La situación de América Latina y el Caribe es preocupante, pero aún tenemos la oportunidad de invertir, adaptar y diseñar estrategias efectivas para abordar el sobrepeso en niños, niñas y adolescentes”, escribió en el prólogo del informe del director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Garry Conille.
La organización propone “trabajar de manera más colaborativa y estratégica” para ser “parte de una solución”. Conille llamó a “poner fin” a una “epidemia silenciosa”.
En sus recomendaciones, Unicef propuso que el sobrepeso infantil sea una “prioridad nacional de salud pública” en los países y que se incremente la inversión y los recursos para la vigilancia y la evaluación de este fenómeno.


Norma Morandini: “Cuando se degrada al periodismo, lo que se debilita es la democracia”
En Paraná, Norma Morandini alertó: “Un influencer no es periodista, el oficio se construye en la verificación y en la verdad”.

Un grupo de personas y organizaciones están preparando un acto de repudio a la visita que hará a la ciudad de Santa Elena, este domingo, el arzobispo de Paraná, Raúl Martín.

Murió a los 99 años el cardenal Estanislao Karlic, una figura clave de la Iglesia argentina
Era arzobispo emérito de Paraná. Fue presidente de la Conferencia Episcopal y había sido ordenado cardenal por Benedicto XVI.

"Por este camino hay menos pan, trabajo, paz y libertad": San Cayetano en la era Milei
Los fieles piden al "santo de la providencia" en medio de la crisis económica y social. La reflexión del padre Juan Carlos Molina.


Allanamientos Positivos con secuestro de arma de fuego, Cartucheria y un hombre Detenido
En la fecha siendo las 17:30 hs Personal de Comisaría Quinta dió cumplimiento a ordenes de Allanamientos en dos viviendas en calles Bv. Yuqueri y Las Palmeras, en virtud de actuaciones prevencionales por el supuesto Delito de amenazas Calificadas y Lesiones leves, logrando por tareas investigativas la identidad de los autores.

Tragedia en Ruta 127: murió un agente del Servicio Penitenciario tras un choque frontal
El motociclista fue trasladado de urgencia en ambulancia al hospital Urquiza de Federal, donde lamentablemente falleció poco después de su ingreso debido a la gravedad de las heridas.



El cuidacoches imputado por amenazar al intendente dio su versión de los hechos por los que fue detenido
Roberto David Monzares, de 47 años, fue detenido el pasado domingo 17 de agosto en el estacionamiento del hospital Masvernat, tras un llamado que alertó a la Comisaría Cuarta de Concordia sobre presuntas amenazas dirigidas al intendente Francisco Azcué. La fiscal de turno, Dra. Daniela Montangie, dispuso su aprehensión por los delitos de amenazas y resistencia a la autoridad en perjuicio del presidente municipal.