El nuevo fármaco Ozempic contra la obesidad, una mina de oro para su fabricante

Ciencia & Tecnología 20/08/2023EditorEditor
obesidad

Los nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes están generando miles de millones de euros para sus fabricantes. Se trata concretamente de dos medicamentos, Ozempic de Novo Nordisk y Mounjaro de Eli Lilly, que han protagonizado en los últimos meses numerosos titulares por la ayuda a la pérdida de peso, aunque originalmente están indicados para diabetes.

Ozempic se ha convertido en una mina de oro para Novo Nordisk. Esta terapia ha impulsado las ventas de la farmacéutica danesa un 29% en el primer semestre a nivel global, hasta cerca de 14.450 millones de euros (ver gráfico). En el último trimestre, gracias a este tratamiento se embolsó alrededor de 2.960 millones. 

Este medicamento superará en cifra de negocio al hasta ahora fármaco superventas Humira, de la biotech Abbvie, utilizado para enfermedades autoinmunes, según las previsiones trimestrales de Bloomberg. Al negocio de Ozempic se le suman otros dos nuevos medicamentos de Novo Nordisk frente a la obesidad, Saxenda y Wegovy, que añadieron cerca de 1.385 millones de abril a junio, un 188% más. La comercialización de estos nuevos fármacos ha provocado, adicionalmente, que la farma danesa gane en el semestre un 43% más, al alcanzar un beneficio de 5.266 millones.

La inyección Ozempic se aprobó como una terapia frente a la diabetes, que en muchas ocasiones está ligada a la obesidad. Por eso, los médicos endocrinos están abordando su uso para atacar ambos problemas con estos medicamentos de nueva generación.

En España, en la actualidad, una de cada siete personas sufre diabetes, según datos de Federación Internacional de Diabetes. Se trata de una enfermedad crónica muy vinculada al sobrepeso, el envejecimiento y el sedentarismo. En el caso de la obesidad, la sufre un 16% de los españoles, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.

El caso de Mounjaro, del laboratorio estadounidense Lilly, también está indicado para la diabetes y su uso se ha extendido a la obesidad. Este medicamento, que comenzó a utilizarse en 2022, ha disparado sus ventas hasta los 1.425 millones en el primer semestre.

Este tratamiento ha impulsado las ventas de la compañía de Indianápolis un 7% de enero a junio, hasta alcanzar los 15.272 millones de cifra de negocio. Aunque el incremento fuerte ha llegado en el segundo trimestre, nada menos que un 28%, hasta alcanzar unos ingresos de 7.647 millones de abril a junio. A semejanza de Novo Nordisk, Lilly ha visto también engordar sus beneficios un 85% en el trimestre, hasta 1.620 millones.

farmacéuticas

Alta demanda

La compañía reconoce en su presentación de resultados del pasado mes que dada “la demanda significativa” de Mounjaro, “ha experimentado y sigue esperando retrasos intermitentes en el cumplimiento de pedidos”. El negocio con este medicamento ha llevado a la empresa a aumentar las previsiones de ingresos en 2.000 millones adicionales, hasta más de 33.500 millones a final de año.

Además, Lilly lleva a cabo ensayos clínicos en fase III (la última etapa de prueba con pacientes) para extender la autorización de Mounjaro de comercialización para obesidad, más allá de la autorización inicial de diabetes.

Lilly y Novo Nordisk han ascendido gracias a estas terapias en el ranking global de las grandes farmas en ventas en el primer trimestre. En esta clasificación, la suiza Roche ha superado como número uno del sector a Pfizer tras el hundimiento de la cifra de negocio de la facturación del gigante estadounidense por la reducción de ventas de su vacuna del Covid-19.

Roche encabeza la clasificación a pesar de dejarse un 8% de facturación por la caída de su división de diagnóstico (en parte, vinculada a test de detección del Covid-19). La compañía sigue sufriendo la pérdida de ingresos de sus fármacos oncológicos superventas en otras épocas como Mabthera, Herceptin y Avastin por la caducidad de los derechos de patente. Para esta compañía, ahora es el fármaco oftalmológico Vabysmo el que aporta el mayor crecimiento (más de un 500% semestral, según las cuentas de la empresa) al llegar casi a 1.000 millones en facturación.

Tras Roche y Pfizer aparece como tercer gran farmacéutica la estadounidense MSD (conocida como Merck en EE UU o Merck Sharp & Dohme en el resto del mundo). Sus ingresos cedieron un 3%, por pérdida de negocio en algunos tratamientos como Januvia frente a la diabetes, que compite ya contra genéricos. Su principal motor es el oncológico Keytruda, con un alza del 20% hasta los 11.095 millones en el semestre, que se ha convertido en el fármaco de mayor ventas del mundo. Este antitumoral, de inmunoterapia, está extendiendo exitosamente su uso a varios tipos de cáncer.

Keytruda de MSD y Ozempic de Novo Nordisk superan al hasta hace poco al medicamento con más ventas, Humira, según Bloomberg. Este último medicamento de Abbvie reportó hasta junio unas ventas de casi 3.200 millones. Esta terapia frente a diversas patologías del sistema inmune ha ido perdiendo mercado con la entrada de genéricos (llamados biosimilares en este tipo de productos biológicos).

Te puede interesar
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
e1827ed3-7279-43be-9e31-90cf35825257

Ya inaugurada la fábrica de hambre, falta poco para que esté a pleno!!!!: Frigerio el histórico privatizador.

TABANO SC
Política22/05/2025

Por estos días el actual gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio envío a la legislatura un proyecto de ley que sustituye el sistema solidario de atención del derecho a la salud que brinda el instituto de obra social de los empleados públicos, para transformarlo en un organismo financiero gerenciador de servicios de salud con el dinero de 295.000 afiliados cautivos.