Científicos descubren el secreto genético del ‘parto virgen’ en moscas que se reproducen sin machos en las cercanías

Ciencia & Tecnología 11/08/2023EditorEditor
mosca
Una macrofotografía de una mosca de la fruta común dorada ("Drosophila melanogaster").

Científicos afirmaron que han manipulado genéticamente hembras de mosca de la fruta que pueden tener descendencia sin necesidad de un macho, lo que supone la primera vez que se induce un "parto virgen" en un animal.

Las crías de las moscas también fueron capaces de dar a luz sin aparearse, lo que demuestra que el rasgo podría transmitirse de generación en generación, en otra primicia revelada en un estudio publicado en la revista Current Biology. 

Partenogénesis o "parto virgen"

El parto virginal, también llamado partenogénesis, es raro, pero no desconocido en el reino animal. 

Las hembras de algunos animales que ponen huevos, como las lagartijas y las aves, son capaces de dar a luz sin aparearse, normalmente más tarde en la vida, cuando no hay machos disponibles.       

"Por primera vez, los científicos han conseguido inducir un parto virgen en un animal que suele reproducirse sexualmente: la mosca de la fruta Drosophila melanogaster", declaró la Universidad de Cambridge.     

Los científicos revelaron el mes pasado que una hembra de cocodrilo de un zoo de Costa Rica que nunca había estado cerca de un macho puso un huevo con un feto completamente formado, el primer parto virgen registrado en este reptil.

Desarrollar el óvulo sin esperma del macho

En la reproducción sexual, el óvulo de la hembra es fecundado por el esperma del macho. Pero en la partenogénesis, la hembra desarrolla el óvulo hasta convertirlo en embrión por sí sola.       

Alexis Sperling, investigadora de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y autora principal del nuevo estudio, declaró a AFP que había querido estudiar los nacimientos vírgenes desde que su mantis religiosa mascota tuvo uno.       

Para encontrar una causa genética del fenómeno, Sperling y varios investigadores estadounidenses decidieron experimentar con la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.       

La mosca, que se reproduce sexualmente con normalidad, es uno de los animales más estudiados para la investigación genética, lo que significa que podían aprovechar más de un siglo de conocimientos. 

El experimento

En primer lugar, el equipo secuenció los genomas de dos cepas de otra mosca de la fruta, Drosophila mercatorum. Una cepa se reproduce únicamente por parto virginal, mientras que la otra necesita un macho.       

A continuación, los investigadores compararon los resultados, con el fin de determinar los genes responsables de los nacimientos vírgenes.   

A continuación, manipularon los genes de la Drosophila melanogaster para hacerlos coincidir con los de su pariente cercana.       

El resultado fue "moscas completamente partenogenéticas, lo que me encantó", afirma Sperling.       

En la investigación, que duró seis años, participaron más de 220.000 moscas de la fruta. Si las moscas modificadas genéticamente tenían acceso a machos, se reproducían con normalidad.       

Pero entre las que se mantuvieron aisladas, entre el uno y el dos por ciento renunciaron aparentemente a ver nunca a un macho hacia la mitad de su vida –unos 40 días– y tuvieron un parto virgen.       

Sus crías –todas ellas hembras, como ocurre en todos los partos vírgenes– tuvieron sus propias crías a un ritmo similar.       

Según Sperling, esta hazaña habría sido casi imposible de lograr en cualquier otro animal, debido a la gran cantidad de datos sobre la mosca de la fruta y a lo difícil que es estudiar la partenogénesis.        

Partenogénesis en más animales

Los mamíferos, incluidos los humanos, no son capaces de tener partos vírgenes porque su reproducción requiere ciertos genes del esperma.        

Sin embargo, Sperling afirma que es probable que haya más animales capaces de tener partos vírgenes de los que se conocen actualmente, señalando el reciente descubrimiento del cocodrilo.       

Y aunque se cree que los nacimientos vírgenes son "un último esfuerzo" para mantener una especie, esa teoría no se ha demostrado, dijo.       

Herman Wijnen, investigador de la Universidad británica de Southampton que no participó en el estudio, dijo que era "emocionante porque demuestra cómo la partenogénesis puede evolucionar en una especie que se reproduce sexualmente como una estrategia de respaldo para las hembras que no pueden encontrar pareja".       

"Los genes que se manipularon en la mosca de la fruta son los que se comparten con los humanos, pero hay diferencias sustanciales entre el desarrollo temprano en moscas y humanos".

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

111

EL VIDEO QUE MUESTRA EL TERRIBLE ACCIDENTE SOBRE LA AVENIDA FRONDIZI

EDITOR1
Policiales07/07/2025

Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.