

El Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluará la consistencia de las medidas adoptadas por el Gobierno antes de llevar el acuerdo con la Argentina al directorio el mes próximo.
Fuentes familiarizadas con la negociación indicaron a Infobae que, si bien el acuerdo preliminar permite la intervención en el mercado cambiario, esta estrategia debe ser “limitada” y que la corrección fundamental debe venir de la mano de correcciones fiscales y monetarias.
Esto implica que el Gobierno debe mantener, entre otras medidas, las tasas de interés positivas en términos reales y, además de subir los impuestos a la importación, acelerar el recorte del gasto con menos subsidios a la energía y a los salarios públicos.
El Fondo se siente cómodo con este acuerdo técnico que está a mitad de camino entre la aspiración del ministro de obtener USD 12.000 millones adelantados y las quejas de la oposición que considera que el organismo ha sido demasiado blando con el Gobierno.
En este sentido, las fuentes remarcaron que:
-El objetivo fundamental de este acuerdo anunciado ayer viernes es lograr que la economía transite con la mayor calma posible durante el período electoral. “Estabilidad” es la palabra clave para entender el comunicado técnico.
-Esto no significa que tanto el staff como los directores no vayan a observar de ahora hasta la reunión de mediados de agosto donde se aprobaría el desembolso de USD 7.500 millones la aplicación de las medidas acordadas, a modo de “acciones previas” al giro.
-Estas medidas se acordaron porque el país no alcanzó las metas del primer semestre. Por este motivo el Fondo pidió una mayor armonización cambiaria, o sea, una mayor devaluación del tipo de cambio oficial, que acompañe a la inflación.
-¿Alcanza con esta suba de impuestos?: para el Fondo es incompleta porque solo se tocaron las tasas de las importaciones y no relajaron las retenciones, lo que podría ayudar a aumentar más el nivel de exportaciones. Para el organismo, como lo expresó en su informe del sector externo, es clarísima la debilidad del nivel de las reservas y por esto pidió la unificación cambiaria y la relajación de los controles de capitales, en forma gradual.
La oposición y las elecciones
-El Fondo ha dialogado con referentes económicos de la oposición pero éstos no les pidieron, como sugirió el ministro Sergio Massa, que frenen los desembolsos al país, indicaron las fuentes. “No fue de esa manera el diálogo”, se indicó. Estos contactos, como es habitual en un año electoral, se intensificarán luego de las PASO, una vez que quede más claro el panorama para los comicios generales de octubre.
-¿Podrá el Gobierno intervenir para contener al dólar?: Si, en forma acotada y cuando la volatilidad sea excesiva. De todos modos, la clave principal para calmar a la divisa es el set de políticas monetarias y fiscales que aseguren, como se informó, que a fin de año el déficit primario sea del 1,9% del PBI y que se acumulen reservas por USD 1.000 millones, frente a un saldo actual tajantemente negativo. El paquete anunciado esta semana colaborará con ese duro target.
El dinero aprobado por el directorio en agosto permitirá el giro de USD 7.500 millones que “calzarán” con los pagos que el país debe hacer hasta fines de octubre. Los pagos de junio y septiembre se harán en conjunto en agosto porque la quinta revisión se demoró demasiado, 10 semanas, y de este modo el Fondo se asegura cobrar de acá al menos de ahora hasta que pase la primera vuelta. Hasta después de esa fecha, hay pagos por 4.700 millones de DEGs: 2000 millones en julio, 2000 en octubre y 700 en septiembre. Además, el país debe pagar 600 millones de sobrecargos en agosto y otro tanto en noviembre, con recursos propios.
-Pese a la extrema fragilidad que observa el Fondo, cree que el segundo semestre será mejor por una menor demanda de importaciones de energía –a raíz de la puesta en marcha del gasoducto- y a un mayor control en las aprobaciones de las importaciones en general. El organismo cree, según las fuentes familiarizadas con el asunto, que el nivel de importaciones es demasiado elevado dada la escasez brutal de reservas.
-La Argentina está “on track” con los pagos y el lunes se pagará con la ayuda de bancos multilaterales fuentes bilaterales que no se mencionaron. Podría ser la CAF y China. Esos prestamistas llamaron al Fondo para chequear el status del programa argentino.
-Aunque se mencionaron el BID y el Banco Mundial como fuentes para este préstamo puente, ninguno de esos bancos tiene previsto en las próximas horas aprobar un crédito de asistencia al Gobierno, indicaron fuentes de esos bancos a Infobae. Si una parte se vuelve a pagar en yuanes, no será la primera ni la última vez que lo hace un país del FMI. Tampoco la Argentina y está en su derecho porque es una de las cinco monedas que integran la canasta de los derechos especiales de giro (DEGs), indicaron las fuentes.
Al fin y al cabo, lo que trata el FMI es de cobrar y que el próximo presidente adopte un programa con metas más profundas. ¿Han sido demasiado suaves con este gobierno?: en Washington creen que a un alumno que hace los deberes siempre se le exige más que a uno que no los hace casi nunca.


Mercados argentinos en alerta: la política condiciona la recuperación económica
El Merval y los bonos soberanos arrancan la semana en rojo, reflejo del desconcierto por el veto presidencial a la ley de pensiones, el fallo sobre YPF en EE.UU. y la falta de consenso político. La presión sobre el dólar y la debilidad del peso marcan el termómetro de la desconfianza.

Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).

Argentina bajo la lupa del FMI y con deuda récord: se profundiza la dependencia financiera
La economía argentina vive una jornada de alta tensión. Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la deuda externa alcanzó un récord histórico de USD 278.070 millones, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) aterrizó en Buenos Aires para auditar el cumplimiento del nuevo programa de financiamiento firmado en abril.

Dólar: Carlos Melconian advirtió que el régimen cambiario tiene "fecha de defunción" por el temor preelectoral
El economista, fiel a su estilo, sostuvo que la realidad dará un "volantazo" porque la gente dolariza sus carteras aunque el presidente sea "Gardel".

"Un tiro en el pie": el hábito argentino que este economista ya no recomienda con una inflación a la baja
El Gobierno logró desacelerar el IPC y ahora son los consumidores los que enfrenta un desafío para sus bolsillos. En un contexto político y económico donde persiste el optimismo por una inflación a la baja -en mayo fue del 1,5%-, hay algo que todos los argentinos deben tener en cuenta si no quieren encontrarse en aprietos financieros en el medio y largo plazo.

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON
En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI
Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.


