
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

La inflación experimentó un retroceso en junio último y fue del 6%, mientras el costo de vida anual fue del 115,6%, informó el INDEC.
El menor nivel de suba de precios respondió al comportamiento de alimentos y bebidas, y prendas de vestir, que sólo subieron algo por encima del 4%.
El más bajo desde enero
El indicador refleja un retroceso respecto de mayo, cuando había arrojado un alza del 7,8%.
En el primer semestre la inflación acumulada fue del 50,7%, de acuerdo con las cifras oficiales.
Con este resultado, el índice de precios fue del más bajo desde enero último, cuando también había arrojado un 6%.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (10,5%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet.
Le siguieron Salud (8,6%) -por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga- y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%), principalmente por las subas en electricidad.

Mayor incidencia
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%) y Prendas de vestir y calzado (4,2%).
A nivel de las categorías, los Regulados (7,2%) lideraron el aumento seguidos por el IPC Núcleo (6,5%); en tanto los Estacionales registraron un incremento de 1,8%.
En el interior del país, la mayor alza se detectó en la Patagonia, con una suba del 6,8%. En Capital y conurbano, la suba de precios fue del 5,8%, según el INDEC.
Cuáles fueron los diez alimentos que más aumentaron en junio

Los diez productos de mayor incremento registraron subas en el mes de dos dígitos, incrementos muy por encima del promedio que siguieron presionando el bolsillo de los consumidores.
Según el informe publicado por el Indec, el alimento que mayor aumento tuvo en el sexto mes del año fue el azúcar, que se incrementó un 33,9%, impulsado en gran medida por la escasez provocada por la sequía. De acuerdo al estudio, hasta mayo ese producto se conseguía a un precio de $459,16 por kilo, pero en junio pasó a tener un costo promedio de $614,94.
Algo menor fue el incremento que tuvo la papa, que de acuerdo a la medición pasó de costar $251,59 por kilo en mayo a $313,80 en junio, lo que dejó como resultado una suba mensual del 24,73%.
El podio de aumentos se completó con las arvejas secas remojadas, cuyo valor avanzó de $153,57 a $181,45 en el período analizado (18,15% de suba).
Apenas menor fue el incremento de la yerba mate, que se encareció 16,6% ($540,39 a $630,18) el medio kilo; y el del kilo de tomate en conserva, que pasó de costar $200,07 en mayo a $227,57 en junio (13,75% más).
Completan la lista de los aumentos más pronunciados el pan francés tipo flauta (13,1% de incremento), el vino común (12,7%), el arroz blanco simple (12,7%), el yogur firme (12,2%) y el filete de merluza fresco (10,8%).

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Un hombre conducía una camioneta con alto grado de alcohol en sangre y sufrió fracturas al chocar contra un camión en una curva de un camino vecinal de campo.

Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.


El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.