La economía entrerriana muestra señales firmes de desaceleración

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Economía21/11/2025TABANO SCTABANO SC
peatonal-concordiajpg
PEATONALMuchos caminan pero las compras están "estancadas", no hay efectivo.

Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) difundió un análisis que alerta sobre una “desaceleración” en la economía argentina, que también impacta en Entre Ríos. El estudio, elaborado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas, detalla un escenario de crecimiento moderado en los últimos meses, seguido de un freno evidente en distintos indicadores clave.

 

A nivel nacional, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mantuvo variaciones interanuales positivas entre junio y agosto —entre 6,1% y 2,4%—, pero la serie desestacionalizada muestra caídas en junio y julio, con un repunte leve en agosto. Esa dinámica confirma la pérdida de ritmo de la actividad. La industria manufacturera profundizó esa tendencia: entre julio y septiembre registró bajas de hasta 4,5%, con oscilaciones bruscas que revelan la fragilidad de la recuperación. La capacidad instalada, además, continúa lejos de su límite, sin señales de presión por mayor demanda.

 

 
En Entre Ríos, el Indicador Sintético de Actividad Económica (ISAEER) sostiene tasas anuales positivas, aunque con una desaceleración marcada en el último dato disponible y una volatilidad que condiciona la lectura del ciclo. En la industrialización de granos, el panorama es dispar: soja y trigo muestran fuertes caídas interanuales en los meses recientes, mientras que el arroz mantiene un recorrido expansivo. En el acumulado del año, la provincia exhibe un leve avance en soja, un crecimiento importante en arroz y una contracción moderada en trigo.

 

El informe destaca también el aporte del complejo cárnico, que se mantiene como uno de los motores de la economía provincial. La faena bovina crece 5,91% en lo que va del año, la porcina 7,27% y la avícola repunta 1,07% tras meses de retrocesos. El consumo de combustibles evidencia cambios en la estructura de la demanda: los productos premium sostienen aumentos interanuales, mientras que los de uso masivo se estancan o retroceden, una señal asociada a los precios relativos y a transformaciones del parque automotor.

 

En materia laboral, el empleo registrado en el Gran Paraná mantiene una variación anual cercana al 2%, aunque con señales de enfriamiento en el corto plazo: las últimas mediciones muestran variaciones mensuales nulas o negativas, lo que refleja un freno en la creación de puestos de trabajo.

 

 
Los indicadores energéticos profundizan ese cuadro: tanto el consumo eléctrico de grandes usuarios como la distribución de gas al sector industrial atraviesan fluctuaciones y una tendencia de estancamiento o leve caída respecto del año pasado. En contrapartida, la recaudación provincial por Ingresos Brutos mostró una mejora en septiembre y octubre, dejando un saldo acumulado levemente positivo de 1%.

 

El informe concluye que la economía provincial transita una fase de menor dinamismo, marcada por heterogeneidad sectorial y señales de agotamiento en el ritmo de crecimiento.

Te puede interesar
cierran

En los dos últimos años cerraron más de 500 pymes en Entre Ríos

TABANO SC
Economía15/11/2025

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto