¿Pura espuma?

Opinión14/06/2023EditorEditor
milei 1

Desde hace tiempo, prácticamente todas las encuestas registran la emergencia de un tercer sector, el de Javier Milei, que ha crecido al punto de constituir alrededor de un cuarto de la de intención de voto declarada, lo que sube a un tercio –"imperfecto", esto es más conceptual que estrictamente matemático– cuando se proyecta, no sin riesgo de abusos, al contingente de personas que no saben, no contestan, manifiestan indecisión o prometen ni molestarse en ir hasta las urnas.

Sin embargo, los desempeños entre malos y pésimos de las candidaturas que ha apoyado el economista en las provincias que han votado hasta ahora en elecciones desdobladas ponen en duda aquel estado de cosas. Con semejantes antecedentes, ¿es posible que Milei se convierta de un día para otro, sin ningún arraigo territorial, en una alternativa de poder nacional?

Para empezar hay que señalar algo obvio: aquellos sondeos son unánimes y nadie en su sano juicio podría decir que están comprados por La Libertad Avanza (LLV). Tampoco que responden a un designio oscuro del oficialismo –más allá de su evidente deseo de instalarlo para minar las chances de Juntos por el Cambio– o de Horacio Rodríguez Larreta –para erosionar las bases sobre las que podría apoyarse Patricia Bullrich–. No: los sismógrafos de la política algo están leyendo.

Y sin embargo…

milei 2

Y, sin embargo, los votos efectivamente emitidos generan dudas. Clarín reseña:

·  "15,5% en La Rioja; 9,1% en Río Negro; 8,2% en Neuquén; 7,4% en Tierra del Fuego; 3,94% en Tucumán; 3,2% en Jujuy; 2,3% en Salta capital; 1,28% en La Pampa solo para legisladores; y 0,4% en Misiones”.

¿Lo de Milei es puro humo, un enojo efímero que se expresa apenas cuando alguna encuestadora hace sonar un teléfono?

Lo que viene tampoco invita al optimismo de los simpatizantes militantes del minarquista y, por otro lado, algunos nombres que se le acercan hacen dudar sobre si lo que se le presenta al electorado es una boleta o una gavilla.

El artículo recién mencionado evoca la posibilidad de un corte intenso de boletas en el principal distrito del país. "En uno de los tantos relevamientos que se realizan en la provincia de Buenos Aires, simulando el uso de la larga boleta de ocho pliegos que se utilizará, advirtieron un fenómeno nuevo: de cada diez votos que obtenía Milei, su candidato a gobernador Guillermo Britos solo retenía cinco. Y el apoyo iba bajando a solo tres para los postulantes a intendente de La Libertad Avanza", señala. Si tal cosa ocurriera, el de Milei se convertiría en un caso sin precedentes, algo que llama a desconfiar, sobre todo porque la legión de personas desencantadas que lo mira con cariño no constituye un electorado necesariamente sofisticado en el uso de las tijeras.

Escenarios

Una posibilidad es que lo que ha ocurrido a nivel local no presagie nada y que Milei efectivamente saque una gran cantidad de sufragios cuando su nombre efectivamente aparezca al tope de las listas, esto es en las PASO de agosto y en la primera vuelta de octubre.

Otra, que la bronca que él pretende encarnar se disipe o encuentre un vehículo más eficaz, capaz de recogerla y sumarla a vertientes muy antiperonistas, pero menos furibundas.

Supongamos que Milei se desplomara antes de la hora de la verdad. ¿Eso eliminaría la acechanza que una derecha dura supone para la democracia y la cohesión social?

Hay dos maneras de responder esa pregunta. Una es observar el panorama electoral y señalar opciones afines a ese tipo de planes que probablemente resultan más consistentes, como la de Bullrich. Otra es analizar la coyuntura, lo que también entrega indicios de un corrimiento hacia ese tipo de posiciones de un sector relevante de la sociedad.

m bulrrich 1

Condiciones objetivas

La pandemia se sumó en 2020 como un azote severo sobre la espalda de una sociedad largamente castigada por la crisis permanente, una que Alberto Fernández y el Frente de Todos prometieron resolver, pero que en realidad agravaron duplicando la inflación heredada y manteniendo inalterado el atraso de los ingresos.

La emergencia sanitaria fue campo fértil para que cundiera un discurso "libertario", opuesto a un autoridad que "confinaba a la gente", cerraba empresas y escuelas, "obligaba a vacunar"… Mientras Milei gritaba en Intratables, Bullrich se ponía al frente de la rabia en las manifestaciones de los sábados, en las que se expresaban tanto personas legítimamente angustiadas y necesitadas de salir a trabajar como negacionistas y freaks de todo tipo.

Sin embargo, ese fue un desencadenante que expuso causas más profundas, dadas por un olor fuerte a las flores muertas de cierta decadencia y, sobre todo, por el empobrecimiento sostenido de los sectores medios, un llamador en todo tiempo y lugar para salidas de ultraderecha. No era difícil intuir esas tendencias ya tres años atrás, cuando varios dirigentes –entre los que aún no se contaba el economista– tocaban esa cuerda de la sensibilidad popular, alimentada además por los efectos demostración de Donald Trump y, más cerquita, de Jair Bolsonaro.

m

Lo que Milei "aporta"

Los mismos sondeos que registran la emergencia del tercer sector –el de la rabia– entregan señales en contrario cuando las preguntas desmenuzan el proyecto libertario.

El último estudio de Zuban, Córdoba y Asociados –26 de mayo a 1 de Junio, nacional, 1.300 casos, presencial y con un margen de error de +/– 2,72 puntos porcentuales– hace muy difícil sostener que la sociedad como un todo esté pidiendo más derecha. Así, hay mayorías expresivas que se oponen a propuestas ultras de esta campaña como la derogación del aborto legal; la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; la cancelación de la educación sexual integral; la libre portación de armas; la creación de cárceles de gestión privada; la privatización de la educación y la salud; la dolarización de la economía; despidos masivos de estatales; la privatización de YPF y Aerolíneas Argentinas, y la eliminación de retenciones al campo, consignó Letra P.

Te puede interesar
FB_IMG_1742006648217

ARRASANDO CON EL IMPUESTAZO Y LA AMBICIÓN DE PODER.

TABANO SC
Opinión16/03/2025

¡ Figurita repetida, esto es de no creer ! En Enero de 2025 hizo un año que comencé este reclamo a la Municipalidad, en aquel momento las tormentas habían destrozado los invernaderos de la Huerta La Gloria en Vitto Moreno, a parte de la inundación, y cómo habían venido los medios de comunicación y a través de las redes sociales tomó estado público.

nuevo plan

Editorial ESTAMOS PARALIZADOS

TABANO SC
Opinión21/02/2025

Nadie quiere ser profeta de problemas futuros, suficientes parecen ser los que tenemos hoy, para opinar que se profundizarán en los días por venir.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-09 at 21.53.53

El Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER

PROVINCIALES
Provinciales10/05/2025

En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.