Salud brindó precisiones sobre la "ley de etiquetado frontal"

Se trata de la ley Nº 27.642 a partir del cual se establecen valores máximos que determinan qué alimentos deben llevar el sello.

Sociedad08/06/2023EditorEditor
1686143522jpg

En noviembre de 2021 el gobierno nacional promulgó la Ley Nº 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como “Ley de Etiquetado Frontal”. Entre sus objetivos, se propone “garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada, y dar información nutricional comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas para resguardar los derechos de las y los consumidores”.

La normativa es una herramienta fundamental para que la población reciba información sencilla, clara y sobre todo no engañosa a la hora de elegir y comprar alimentos y bebidas analcohólicas (como aguas saborizadas, gaseosas y jugos). Además, a través de ella se regula la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes, así como la promoción y el patrocinio de productos que contengan uno o más sellos, no pueden incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, mascotas, la entrega o promesa de entrega de obsequios, premios, regalos, para que no se fomenten su consumo.

La responsable del área de Alimentación Saludable, dependiente de la coordinación de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud, Evelyn Baraballe, destacó que otro de los puntos importantes de la ley es que “promueve la alimentación saludable en los establecimientos educativos, a través de la inclusión de la Educación Alimentaria Nutricional tanto a nivel inicial, primario y secundario de todo el país”.

Además, sostuvo: “Regula que los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos un sello de advertencia o leyendas precautorias no pueden ser ofrecidos, comercializados ni publicitados en los establecimientos educativos. Esto incluye los kioscos y comedores escolares”.

La ley adopta el Sistema de Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a partir del cual se define cuáles son los productos que están sujetos a las normas de etiquetado frontal, estableciendo un punto de corte (valores máximos) que determina cuáles quedan etiquetados y cuáles no.

Al respecto, Baraballe mencionó: “A través del decreto reglamentario N°151/22 se fijaron dos etapas en relación con los límites establecidos para determinar el exceso en nutrientes críticos y valores energéticos, como así también la presencia de edulcorantes y/o cafeína. Por ejemplo, la primera etapa para empresas se cumplió en agosto de 2022 (a los 9 meses de entrar en vigencia la ley), y en el caso de las Pymes fue en febrero (a los 15 meses), con posibilidad de pedir prórroga. El plazo máximo para ambas categorías es hasta noviembre de 2023, al cumplirse los 24 meses desde la vigencia de la ley”.

El objetivo de estas instancias fue que las industrias puedan reformular la composición de los alimentos para mejorar su perfil nutricional o reducir el contenido de ingredientes o nutrientes nocivos, a fin de disminuir la cantidad de sellos

En referencia a este punto, Baraballe comentó que hasta el momento se han reformulado algunos yogures, quesos y galletitas de agua, y se espera que las industrias se sigan sumando, debido a que la disminución o hasta la eliminación total de sellos en algunos casos es un fin perseguido por la ley.

etiquetado_2

Cuando corresponde el etiquetado

El sello, que es un octógono de color negro, debe utilizarse cuando se superan los límites de nutrientes críticos establecidos por la OPS. Estos son: azúcares, grasas totales, grasas saturadas y sodio.

A modo de ejemplo, la nutricionista explicó: “El caso de la primera etapa, cuando el 35% o más de las calorías del alimento provienen de las grasas totales corresponde el sello, pero para la segunda etapa el valor máximo será del 30%”.

También se advierte sobre el contenido de edulcorantes y cafeína. Los primeros pueden producir cambios de apetito y aumentar la preferencia por el gusto dulce; en tanto que la segunda aumenta las posibilidades de generar ansiedad, hiperactividad, problemas de sueño y elevación de la tensión arterial. En estos casos, se utilizan leyendas precautorias en lugar de octógonos.

Vale aclarar que hay alimentos que no están alcanzados por la normativa, por lo cual no deben presentar el rotulado nutricional frontal. Esto alcanza a los suplementos dietarios, las fórmulas para lactantes, niños y niñas hasta los 36 meses de edad, los productos no envasados y/o no acondicionados para la venta al público, los alimentos preparados en restaurantes o comercios gastronómicos, los productos fraccionados al peso en mostrador a la vista de los consumidores, vegetales en estado natural, carnes frescas, huevos, legumbres y cereales secos (siempre que no hayan sido adicionados con azúcares, sodio y/o grasas), y alimentos para propósitos médicos específicos.

Por último, es importante mencionar que también hay excepciones específicas que tampoco llevan etiquetado frontal, tales como azúcar, aceites vegetales, frutos secos y sal común de mesa. Por otra parte, en los envases cuya área de la cara principal sea igual o menor a 10 cm2 se utiliza un solo microsello, que corresponde tanto a la cantidad de nutrientes y calorías en exceso como a la presencia de cafeína y/o edulcorantes. En estos casos, se admiten valores del 1 al 7.

Te puede interesar
PALACIO

Abogado subraya la importancia de mediar legalmente las obligaciones de padres separados con hijos en edad escolar

TABANO SC
Sociedad06/03/2025

Un reputado abogado del foro local reabrió un tema recurrente en esta época de inicio de clases: las responsabilidades legales de los padres separados en relación con los gastos escolares y actividades extracurriculares de sus hijos. Según explicó, estas obligaciones van más allá de la cuota alimentaria básica y abarcan también otros gastos necesarios como útiles escolares, actividades deportivas, clases de idiomas o danza, entre otros, en los cuales el padre debe cubrir el 50%.

sicologa

De psicóloga carcelaria a reinventarse en Only Fans

TABANO SC
Sociedad03/03/2025

Durante años, Karina Caden (53) intentó encajar en lo que ella misma define como “la vida normada”. Sin embargo, desde joven sintió una atracción por el trabajo sexual. Tras ejercer como terapeuta en el Servicio Penitenciario, fue escort, filmó películas para adultos y hoy vende contenido erótico sola y con su pareja. “Soy una MILF, una madre muy deseada”, asegura.

Lo más visto
Imagen1

Hay doce ciudades en el mundo que se llaman CONCORDIA, la más grande y más pobre es la nuestra.

TABANO SC
Concordia06/04/2025

El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.