Cómo actúa el virus del dengue: un hallazgo en la Argentina identificó cómo desactiva las defensas del cuerpo

Es el resultado de una investigación que realizaron científicos de la Fundación Instituto Leloir y el Conicet. Se publicó en la revista de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos. Por qué es importante para el desarrollo de más vacunas.

Ciencia & Tecnología 30/05/2023EditorEditor
dengue_1

En América, cerca de 500 millones de personas están en riesgo de adquirir la infección por el virus del dengue, que se transmite principalmente por las picaduras de mosquitos Aedes aegypti. Este año, países como Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina han enfrentado epidemias que produjeron cientos de muertos.

Pese al aumento de la incidencia de casos durante las últimas dos décadas, aún se desconoce con exactitud cómo el virus del dengue logra replicarse en el organismo humano y superar la respuesta del sistema inmune. Investigadores de la Argentina consiguieron descubrir uno de sus mecanismos.

El resultado del estudio, que se publicó hoy en la revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, podría ser utilizado para que se realice el diseño de vacunas universales con mayor eficacia contra los cuatro serotipos del virus del dengue.

El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más prevalente en el mundo. Era más frecuente en zonas tropicales y subtropicales del planeta. Pero tras el aumento de las temperaturas promedio como consecuencia de actividades humanas, las poblaciones de mosquitos han aumentado su presencia en zonas en las que antes no estaban.

El método de prevención más recomendado es la acción constante de eliminación de criaderos de mosquitos y larvas en los hogares, los lugares de trabajo, los edificios públicos y en sus alrededores.

La inmensa mayoría de las personas que se contagian el virus son asintomáticas. O son casos leves, con fiebre, dolor en las articulaciones y en los músculos, entre otros, y se autolimitan. Por lo que el número real de casos de dengue no está claro.

El estudio empezó con una pregunta muy amplia. “Llevamos más de 20 años trabajando sobre la infección del dengue y en esta oportunidad nos preguntamos cómo interactuaban las proteínas del virus con las proteínas de las células humanas”, contó a Infobae la doctora Andrea Gamarnik, investigadora en virología molecular de la Fundación Instituto Leloir y el Conicet en Buenos Aires.

Cuando entra en una célula, el virus busca infectar y multiplicarse. Pero se gatillan los sistemas antivirales innatos contra el patógeno. Luego, el virus se protege y desata respuestas para contrarrestar los ataques celulares. Si el virus gana esa primera batalla, la infección avanza, la persona puede enfermar y manifestar síntomas.

En cambio, si el sistema inmune de la célula gana, el virus desaparece, y la “pelea” se termina, según describió Mora González López Ledesma, quien fue la primera autora del trabajo.

Para responder a la pregunta inicial, utilizaron técnicas de biología molecular y proteómica. Les llamó la atención que una proteína del virus, llamada NS5, se pegaba a otra presente en la célula, la desactivaba y la eliminaba. Entonces indagaron por qué el virus hacía ese proceso.

“Encontramos un mecanismo por el cual una proteína del virus que se llama NS5 consigue degradar a una proteína que se encuentra en las células humanas. Esta proteína es ERC1 y tiene acción antiviral. Pero gracias al mecanismo identificado, el virus logra contrarrestarla”, señaló la científica Gamarnik.

Otro detalle clave es que el mecanismo descubierto se encuentra activo en el serotipo 2 del virus del dengue. No está en el serotipo 4. Hasta ahora se sabía que el serotipo 2 resulta ser más agresivo con más pacientes, y se lo asocia con mayor mortalidad. Esa “agresividad” podría deberse -en parte- a que el serotipo 2 cuenta con el mecanismo ahora reportado.

“Al cambiar sólo un aminoácido de la proteína NS5 del serotipo 2 podemos simular lo que ocurre en el serotipo 4. Por eso, estimamos que, con esta información, se podrían obtener vacunas con una mayor eficacia contra los diferentes serotipos, incluyendo al 2”, detalló Gamarnik, quien recibió el Premio Investigadora de la Nación de Argentina el año pasado.

En la Argentina, el 81% de los casos de dengue que fueron estudiados en 2023 tenían el serotipo 2 (DENV-2). También se encontró el serotipo 1 (DENV-1) en el 19% de los casos, y el resto fue el serotipo 3 (DENV-3), según el Ministerio de Salud de la Nación.

Las vacunas que se han aprobado hasta ahora para dengue son del tipo virus atenuado. Es decir, contienen virus que no tienen la capacidad de causar enfermedad. Los resultados del trabajo podrían ayudar a que haya vacunas con mayor eficacia contra el serotipo 2.

“Las formas severas de dengue son el resultado de una activación exacerbada de la respuesta inmune. Curiosamente, entre los cuatro tipos de dengue algunos están más vinculados a formas severas que otros pero se conoce poco acerca de cuáles son las diferencias entre estos virus que resultan en enfermedad severa”, comentó a Infobae el doctor Diego Álvarez, director del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín, quien no participó en el estudio publicado en PNAS.

“El grupo de la doctora Gamarnik descubrió que una proteína del virus interactúa con una proteína reguladora de la respuesta antiviral del hospedador. Esa interacción ocurre sólo en algunos de los tipos de dengue. Los resultados contribuyen a la comprensión de las diferencias entre los tipos de dengue en los mecanismos que provocan la enfermedad. Además el trabajo es de especial interés para el diseño de vacunas que mayormente se vio retrasado por el desconocimiento de esos mecanismos”, resaltó Álvarez.

Entre los coautores del trabajo estuvieron Guadalupe Costa Navarro, Horacio Pallaresa, Ana Paletta, Federico De Maio, Santiago Oviedo Rouco, Luana de Borba, Diego Ojeda, Ana Ceballos, entre otros.

Para hacer el estudio recibieron subsidios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i) y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH).

Te puede interesar
tierra

El 22 de julio de 2025 será el segundo día más corto de la historia: ¿qué está pasando con la rotación de la Tierra?

TABANO SC
Ciencia & Tecnología 22/07/2025

La Tierra sigue acelerando su rotación. Este martes 22 de julio de 2025 quedará registrado como el segundo día más corto en la historia moderna, con una duración que se estima inferior al estándar de 86.400 segundos (24 horas). La causa: pequeñas variaciones en la velocidad de rotación del planeta, que podrían tener consecuencias a largo plazo en sistemas de navegación, telecomunicaciones y mediciones del tiempo.

Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

TABANO SC
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

TABANO SC
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
cebollines

Buscaban bienes robados de un club y se encontraron con un narcokiosco

TABANO SC
Policiales15/09/2025

La lucha contra la comercialización de drogas parece, de acuerdo a las informaciones de la Policía, de nunca acabar. Resulta de esto es que cada vez que cierran un narcokiosco y se llevan detenidos a los que venden cocaína, afloran dos, y así en cada allanamiento realizado los funcionarios se topan con cebollines de cocaína, balanzas, celulares y alguna que otra "arma", aunque en este caso era una pistola de aire comprimido y los escasos pesos levantados del narcokioco, permite considerar que -o es nuevo en la actividad- o es uno de los micro kioscos de venta de drogas.

flores

MARIO JANINE

ADMINISTRACION
Necrológicas15/09/2025

Fallecida el 14 de septiembre de 2025, a la edad de 53 años, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. Su hija: Julieta Sanz; sus padres: Angel Antonio Mario y María Rosa Camaño; su hermana: Giselle Mario; su hermano político: Fabián Cis; sus sobrinos: Ronnie y Lucio participan con profundo pesar su fallecimiento y elevamos una oración para tu eterno descanso y comunican que el acto de sepelio se realizará hoy lunes 15 de septiembre de 2025 a las 11:00 hs en el cementerio Pinar del Campanario. Velatorio: Sala Miguel Dri – San Luis 873 Exequias: Casa Dri - Grupo Previsora del Paraná