INCREÍBLE: Por la sequía, la Argentina tuvo que importar más naranjas para cubrir la demanda interna

En el primer trimestre del año, el país trajo 2252 toneladas del producto; mientras que en todo 2022 habían ingresado 2799 toneladas sumado entre todos los cítricos.

Economía15/04/2023EditorEditor
Naranjas_1
Una plantación de naranjas en Corrientes, afectada por la sequía

En lo que va del año, Argentina importó 2252 toneladas de naranjas para cubrir el mercado interno. Si bien Argentina trae productos en contraestación como una cuestión de intercambio comercial con los países a los cuales exporta el producto, este año la sequía y el estrés hídrico que sufrió la fruta en las regiones productivas del país motivaron un aumento de las compras principalmente en España.

El fenómeno de La Niña, que azotó por tres años consecutivos en el país, provocó una reducción de la producción en el NEA de alrededor del 40% y de un 15% en el NOA, según advirtieron las fuentes del sector.

Los productos que se importaron en el primer trimestre del 2023 llegaron desde España, principalmente, además de Egipto, Brasil y México. Según información del Senasa, se importó un 62,38% en el primer trimestre comparado con todo 2022. La naranja estuvo el mes pasado entre los productos que más se encarecieron al público: subió 43,6% para alcanzar los $503,01 el kilo.

Naranjas_2

La sequía, sumada a las exportaciones que hizo el sector antes de que el fenómeno climático se agudizara, influyeron en el stock de la fruta fresca hoy en las góndolas. Si bien en esta época escasea el producto y se recurre a la importación, en el primer trimestre se trajeron 1188 toneladas de naranjas desde España. Le siguieron 582 toneladas desde Egipto, otras 394 de Brasil y 88 toneladas de México, según fuentes privadas, una singularidad frente a años con producción normal.

“Este año, en particular, limones no se han importado, porque hubo abastecimiento en el verano, pero naranjas sí faltó y vinieron de esos orígenes”, dijo José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus).

Hoy en día, explicó el directivo, estos productos se ven en las principales cadenas de supermercados, donde se están comercializando las de variedad Navel, que vienen desde España. Las egipcias son de la variedad Valencia. “Las importaciones suelen ocurrir cuando hay un momento del año en el que el país no tiene abastecimiento”, acotó.

En rigor, en 2022, según se desprende de informes privados, la Argentina importó 2799 toneladas de todos los cítricos de frutas contraestación. Desde España se trajeron 1288 toneladas en todo el año, desde Chile 801 toneladas; de Israel 292; desde Egipto 198; de México se trajeron 154 toneladas; desde Perú 62 y de Brasil 4 toneladas.

“La naranja está viviendo un buen momento a nivel mundial de buenos precios, tanto para la fruta fresca como los subproductos. La sequía y el estrés térmico son dos los factores de la caída de todas las producciones, estos han provocado una fuerte caída en toda la producción esperable. En el NEA del 30% o 40% y entre el 10% y 15% en el NOA, donde Ledesma es el principal productor y exportador de naranjas”, explicó Carbonell.

Naranjas_3

Desde el sector afirmaron que por la escasez de esta fruta, un bin de naranja [contiene de 270 a 300 kilos según la variedad] llegó a costar $100.000 en los últimos meses, cuando normalmente cuesta entre $30.000 y $40.000.

La Argentina produce normalmente alrededor de 1,8 millones de kilos de naranjas Navel, de las cuales se destina a la exportación entre un 70% u 80% de la producción. Las principales provincias productoras de cítricos son Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Formosa, Misiones, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires.

“La sequía, en la parte citrícola en gran parte del NEA, en los últimos tres años del fenómeno de La Niña, provocó un deshoje en muchos lotes. Los lotes de las plantas que no tienen riego se secaron y otras sufrieron un gran estrés hídrico muy grande, que no sabemos si se van a recuperar o cuánto van a demorar en recuperarse. Hubo una caída de producción de aproximadamente del 40%. Esto va de la mano de una fruta con menor calibre, es decir, fruta con tamaño más chico, que complica la comercialización”, explicó Nicolás Carlino, un productor de naranjas en Corrientes.

“Los productores que tienen riego han podido mantener las plantas y la producción no ha caído tanto, pero sí sale con tamaño más pequeño, porque la mayoría de esos equipos no les da para suplir la falta de agua que hubo; sí sirve para cuando hay una sequía moderada y leve, pero no para una muy prolonga que impide seguir con una producción normal”, detalló. A raíz del fenómeno, las plantaciones no pudieron llevar un ritmo “normal” de producción en el último tiempo.

“Normalmente, los productores tienen fruta en planta hasta fines de febrero, que se comercializa en marzo, en estos años de seca solo llegaron a diciembre y principios de enero. La poca fruta que se pudo guardar de octubre o noviembre y quedó en cámara fue la que se comercializó en el verano. Esto fue lo que hizo que los precios se dispararan. Es decir, hubo una oferta muy limitada y un mercado demandante que hizo que los precios se fueran para arriba”, explicó.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.

Polemica River

De qué cuadro es Yael Falcón Pérez, el árbitro del escándalo en River-Platense

EDITOR1
Deportes21/05/2025

El árbitro fue tendencia tras el polémico partido que eliminó a River. Un streamer contó hace tiempo cuál sería el club de sus simpatías. El árbitro Yael Falcón Pérez, protagonista de la polémica eliminación de River Plate ante Platense por penales en el Torneo Apertura, volvió a estar en el centro de la escena luego de que trascendiera una supuesta revelación sobre el club de sus simpatías.