Dólar soja 3: el BCRA aprobará el jueves una norma para que los exportadores empiecen a liquidar

Tampoco ingresaron divisas pese a la vigencia de tipo de cambio de 300 pesos. Adjudican la demora a las cuentas “dollar linked” que impone el decreto publicado el lunes y a la falta de una resolución clave para la prefinanciación de exportaciones.

Economía12/04/2023EditorEditor
Soja

El directorio del Banco Central aprobará el jueves una norma complementaria para destrabar la operatoria del dólar soja, por el que tampoco este lunes se registraron liquidaciones. Se trata de la resolución de la entidad que permitirá a los exportadores ingresar los dólares para la prefinanciación de sus ventas, sin necesidad de liquidar en un plazo de 180 días.

La medida minimiza el riesgo de los exportadores ya que, en situaciones normales, las cerealeras ingresan las divisas para comprar los granos y, a medida que los compran van vendiendo los dólares para hacerse de los pesos y pagar al productor. El plazo máximo permitido para cumplir con todo ese proceso es de 5 días. Es decir que, en el esquema habitual, cuando los exportadores depositan los dólares de la prefinanciación, tienen menos de una semana para convertirlos a pesos y pagarle al productor en esa moneda.

Con la extensión del plazo que aprobará el directorio del BCRA, las cerealeras tendrán más tiempo para esperar que el productor les venda su cosecha.

La misma norma estuvo vigente durante los dos ediciones anteriores de dólar soja, en septiembre y diciembre del año pasado, aun cuando el sector privado no les dio mayor uso. En esas instancias, los dólares ingresados se liquidaron rápidamente en el mercado para pagarle a los productores que no esperaron a vender para aprovechar la ventana de oportunidad de la vigencia del tipo de cambio preferencial. Esa ventana es, en esta ocasión, algo más amplia, ya que el incentivo estará vigente hasta fines del mes próximo.

Pero lo cierto es que ya el mercado ya lleva dos días de demora a pesar de la publicación del DNU que habilita el tipo de cambio a $300 y, pese a eso, la autoridad monetaria acumuló un saldo negativo de USD 97 millones en las últimas dos ruedas, tras la vender USD 99 millones el lunes y comprar USD 2 millones ayer martes.

Tras ciertas dudas respecto a la letra chica del DNU publicado el lunes, que obligaron al Gobierno a emitir este martes una aclaración, fuentes del sector exportador apuntaron a la falta de la normativa del BCRA, incluso cuando no tenga gran incidencia operativa. En el marco de los procesos de las empresas, sin embargo, sí son normas clave ya que apuntan a que los gerentes financieros de las compañías tengan cubierto los riesgos. “Sin esa opción, el gerente financiero no ingresa los dólares hasta no tener confirmado cuándo los va a vender para pagar a los productores”, explicaron fuentes oficiales.

En cualquier caso, la implementación del operativo para que arrancara la liquidación del dólar soja luce más morosa que en las oportunidades anteriores. El anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, fue el miércoles pasado y el DNU 194/23, que dispuso la apertura de las cuentas dollar linked obligatoria para acreditar el producido de la venta del programa de incremento exportador, además de implementar la vigencia del esquema se publicó el lunes, tras el feriado de Semana Santa. La apertura de esas nuevas cuentas sumaron un trámite adicional y es lo que habría dilatado la puesta en marcha a pleno de la medida.

A partir del decreto, el BCRA instruyó a las entidades financieras a través de la Comunicación B12511 sobre la forma de acreditar estos fondos. Pero la apertura de las cuentas dispuestas en el decreto implica trámites administrativos que recién se pudieron realizar desde este lunes, a partir de la vigencia del programa.

Basados en estimaciones del sector privado, que indican que para esta semana estarán operativas las cuentas, en el equipo económico esperan que rápidamente se empiecen a reflejar las ventas dentro del programa exportador.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Lo más visto
sen

QUINTANA DE OJEDA SILVIA LAURA (CHAVITA)

Administración
Necrológicas23/05/2025

Falleció el 22 de mayo de 2025. El Coro del Centenario del Colegio San José Adoratrices participa con profundo pesar el fallecimiento de Chavita, ex integrante del Coro y acompaña al querido Juan y toda su familia en estos dolorosos momentos, elevando una oración por su eterno descanso.