Se sinceró un vocal del STJ: “Hacemos lo que podemos”

Leonardo Portela, nacido en La Plata, recibido de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), tres hijos, divorciado, estuvo este martes en audiencia pública ante la Comisión de Acuerdos del Senado, que analiza el pliego para su nombramiento como vocal de la Sala Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia (STJ), función que ejerce en forma interina desde agosto de 2022, cuando se jubiló el concordiense Juan Ramón Smaldone.

Judiciales22/03/2023EditorEditor
Portela 1
Leonardo Portela.

Antes de ingresar al Poder Judicial, en 2008, Portela fue secretario del Concejo Deliberante de Gualeguaychú, luego, juez civil y, más tarde, camarista civil. Habló ante los senadores de sus antecedentes, de su situación patrimonial y fiscal –no paga Ganancias, aceptó- y, como cualquier hijo de vecino, admitió que cuando fue nombrado en el STJ en 2022 cambió su auto y adquirió un Peugeot 408 modelo 2017, y vendió su camioneta anterior a un vecino “que todavía no hizo la transferencia, y por eso sigue a mi nombre”.

Los integrantes de la Comisión de Acuerdos, que preside el uruguayense Horacio Amavet (Frente Creer) lo consultaron sobre su evaluación del funcionamiento de la Justicia en Entre Ríos. “Creo que el Poder Judicial de Entre Ríos funciona bien”, admitió, aunque luego aceptó: “Siempre se está con necesidades”.

Aunque anotó en la columna del debe los déficits de infraestructura y de recursos humanos en la Justicia. “Noto que el fuero de Familia está desbordado a raíz de lo que son las cuestiones de violencia, de salud mental, por consumo de estupefacientes, y también por reforma de leyes”, señaló. “Hoy por hoy, los Juzgados de Familia están desbordados, los jueces están teniendo audiencias toda la mañana, y a la tarde, hacen las sentencias”, completó.

El radical Rubén Dal Molin le preguntó sobre qué imagen cree que tiene la Justicia de Entre Ríos.

“Estaba esperando esa pregunta para poder hablar de ese tema –contestó-. La principal cuestión que me motiva a estar en el Poder Judicial es el descrédito del Poder Judicial en la población. Es mi mayor preocupación. No quiero ser exagerado, no me quita el sueño. Pero es verdad que la justicia siempre está a la cabeza como la de peor imagen en las encuestas. Por encima de cualquier estamento, está la Justicia, por lejos. Es algo que me preocupa mucho. Quiero modificar eso. Quiero involucrarme con gente que esté en la misma sintonía. En el Poder Judicial de Entre Ríos se trabaja mucho y se trabaja bien. Por supuesto, no somos Suiza: lo tenemos clarísimo a eso. Hacemos lo que podemos, y con lo que tenemos. Pero es de lo mejorcito que tenemos en el país. Hay provincias que son desoladas en el servicio de justicia. Esa confianza, que todavía el entrerriano sigue depositando en la justicia, no podemos darnos el lujo de desaprovechar. La gente todavía confía en el servicio de justicia de la provincia”.

Enseguida, completó: “Pero la Justicia no es Comodoro Py. Hay 17 mil jueces provinciales a lo largo del país, que durante todos los días hacen lo mejor que pueden su trabajo. Pero causa mucha tristeza que se identifique a la Justicia con lo que es Comodoro Py, que son 12 jueces penales. No es la justicia. La justicia es la que está en las 18 jurisdicciones. Pero nos meten a todos en la misma bolsa”.

Enseguida pidió que “no me confundan con ellos.  Ellos hacen lo que tienen que hacer, nosotros hacemos lo que tenemos que hacer. Entre Ríos está cerca de ser un ejemplo. Tiene muy buena imagen”.

Soage 1
Laura Mariana Soage.

La otra postulante al STJ, la camarista laboral de Concordia Laura Mariana Soage ingresó al recinto del Senado en segundo término. El Poder Ejecutivo envió su pliego a la Cámara Alta para ser designada vocal de la Sala 3 del Trabajo del STJ. Al igual que Portela, no tuvo ninguna impugnación a su pliego.

Soage, integrante de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, planteó; “Estamos para la ciudadanía, para concretar ese valor justicia al que todos aspiran. El estar en contacto con la gente. La gente no sabe qué derechos tiene, pero sí sabe qué espera de la Justicia”. Se mostró a favor de que los tiempos de resolución de los casos en el fuero laboral se concreten en el menor tiempo posible, y para eso se planteó a favor de la oralidad en los procesos.

“Me gustaría, dentro del Poder Judicial, contribuir a formar una justicia cada vez mayor calidad. Para eso es fundamental que se continúe la capacitación de todo el personal. Cada persona es esencial. Todos tenemos que capacitarnos permanentemente”, señaló. También pretende “procesos judiciales más ágiles”, y que se dicte sentencia “en tiempo razonable”.

Aún cuando proviene del fuero laboral, sostiene Soage que “el problema más importante del Poder Judicial tiene que ver con atender la problemática de la violencia de género en el fuero de Familia, donde hay otros factores que profundizan la vulnerabilidad. No solo violencia y discriminación por género, sino otras dificultades, como discapacidad, personas con enfermedades”.

Admitió que “el sistema judicial no va a poder solucionar esas situaciones, pero sí contribuir para que esa gente tenga una respuesta. No solamente hacen falta buenas juezas y buenos jueces, sino también recursos y organismos jurisdicciones que estén dotados de los recursos adecuados”.

Te puede interesar
orrico frigerio

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad

EDITOR1
Judiciales25/06/2025

El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo más visto
guarda-720x500

Soñó con ser guardaparque, fue guardaparque: en junio lo echaron

TABANO SC
Provinciales13/07/2025

Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.