Inflación: los productos que salieron de Precios Justos aumentaron casi 10% y el Gobierno busca reforzar el control

La Secretaría de Comercio detectó que los alimentos y bebidas subieron más que lo proyectado. Los comercios de cercanía, fuera del acuerdo, tuvieron los incrementos más marcados.

Economía16/03/2023EditorEditor
Precios Justos_2

Minutos después de que el Indec diera a conocer el dato de inflación de febrero, de 6,6% y muy por encima de lo que preveían las proyecciones privadas, comenzó un raid de reuniones entre funcionarios del equipo económico para hacer un control de daños sobre lo que había sucedido y acordar algún plan de acción hacia adelante. Una de las conclusiones que sacaron en el Ministerio de Economía fue que, además de las cuestiones macro -como la brecha, la inercia y las circunstanciales como la sequía- un grupo de productos que había salido del esquema de Precios Justos había tenido un salto de casi 10%, lo que encendió las alarmas en el equipo económico.

Cerca de las 16.30, treinta minutos después de que el IPC del segundo mes del año hubiese marcado el 102,5% de inflación interanual, ya había llegado al Palacio de Hacienda el secretario de Comercio Matías Tombolini y fatigó una serie de reuniones con sus colegas del gabinete económico. Resulta que febrero había sido el primer mes de vigencia de la nueva etapa de Precios Justos con aumentos autorizados más leves (3,2% por mes) para un muestreo amplio de productos.

Ese esquema de precios, además de tener ese conjunto de artículos con remarcaciones mensuales habilitadas, tiene una canasta congelada con valores sin cambios. Y, también, otro grupo que dejó de estar en el radar más urgente de la secretaría, ya que en el toma y daca con las empresas una de los consensos fue eliminar algunos bienes de las pautas de incremento controlado.

Precios Justos_1

Es en ese segmento donde el Gobierno detectó que hubo un comportamiento que consideraron fuera de lo previsto. Ese grupo de productos, aseguran en los despachos oficiales, planillas en mano, tuvieron un incremento de 9 por ciento solo en febrero.

Otra conclusión que sacaron los técnicos de Comercio desde noviembre, cuando empezó a tener vigencia Precios Justos, la variante que reemplazó a Precios Cuidados, fue que en términos generales, al observar el acumulado de los cuatro meses que transcurrieron, los valores tuvieron una variación de 18,4%, cuando en los despachos involucrados en las conversaciones con las empresas proyectaban un 16,7 por ciento.

“Nosotros sostenemos reuniones con todas las compañías de Precios Justos, que son unas 600. En la última semana de febrero el rebote nos dio información más precisa y desplegamos gestiones respecto al comercio de cercanía, porque vimos que los precios van a una velocidad distinta que en los supermercados”, mencionó un funcionario involucrado con la gestión de Precios Justos. un 17% en el cuatrimestre y fue de 20,9 por ciento. El único segmento que tuvo un “sobrecumplimiento” ene limpieza y perfumería.

El esquema de Precios Justos seguirá su marcha con la pauta de incrementos de 3,2% mensual y a pesar del mal dato de inflación de febrero, ese margen de subas mensuales no será revisado, aseguraron fuentes oficiales. De hecho, creen que deberán reajustar el alcance de Precios Justos hacia comercios de cercanía donde, aseguran, los aumentos estuvieron bien por encima de las cadenas de supermercados.

“Nosotros sostenemos reuniones con todas las compañías de Precios Justos, que son unas 600. En la última semana de febrero el rebote nos dio información más precisa y desplegamos gestiones respecto al comercio de cercanía, porque vimos que los precios van a una velocidad distinta que en los supermercados”, mencionó un funcionario involucrado con la gestión de Precios Justos.

“El sendero de Precios Justos tiene más demanda en canal supermercados, que están sujeto al acuerdo. Los aumentos más fuertes se dan fuera de ese circuito. Tenemos que continuar los esfuerzos para abarcar más” en los acuerdos, indicaron desde un despacho oficial.

Con un mirada más macroeconómica, otro funcionario consideró que los acuerdos de precios con empresa tienen una función más bien de “taladro” en la pared, cada vez más gruesa, de inercia inflacionaria mensual que registra la economía. Aseguran, en Comercio, que los últimos datos de IPC tan altos -6% en enero y 6,6% en febrero- no pondrán en revisión las pautas de incremento consensuada de 3,2% por mes, que alcanza a unos 50 mil productos. De todas formas, creen que deberán cruzar llamados con empresas de consumo masivo para pedir explicaciones.

Marzo tiene, de por sí, con un componente estacional que lo hace más propenso a una aceleración del ritmo de inflación. Por lo que en el equipo económico ya avizoran que las posibilidades de mejorar los números en relación con febrero son escasas, y más con una inflacion núcleo que pegó un salto desde 5,4% a 7,7 por ciento. En el Palacio de Hacienda admiten que el piso inercial que necesitan perforar se ubica mes a mes un poco más arriba.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.