
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Este sábado, los referentes del campo analizaron con Bahillo la situación en Entre Ríos. La reunión se realizó en la sede de la Sociedad Rural de Gualeguaychú y sirvió para reclamar sobre las medidas dispuestas por el ministro Sergio Massa y analizar en profundidad la instrumentación de cada una de ellas.
“El encuentro fue en muy buenos términos, donde pudimos analizar una a una las medidas definidas por el gobierno en lo concerniente a la emergencia agropecuaria. En ese sentido podemos ver a través de nuestros socios que muchas de ellas no terminan llegando a los productores y la implementación se torna engorrosa. Solicitamos al respecto una operatividad más aceitada para las existentes y propusimos otras que no estuvieron contempladas en estos anuncios”, explicaron desde FARER.
En ese marco, se pidió “celeridad” para todas las operatorias que involucran al Banco Nación, las cuales a la fecha no están disponibles: “Por ejemplo, conversamos sobre las líneas crediticias en marcha y otras nuevas sobre las que resta definir aún los convenios y cuánto se va a aportar de tasa tanto desde Nación como desde Provincia. Estamos convencidos que el Banco Nación debe ser un actor preponderante en estas políticas de emergencia, pero ello por ahora no ocurre en la práctica”, criticaron.
Asimismo, se abordaron las medidas de alivio fiscal que instrumentará la AFIP, sobre las cuales los dirigentes remarcaron una serie de deficiencias a la hora de su aplicación y de los resultados concretos, por lo que se solicitó una revisión de las mismas. “Básicamente nuestros reclamos estuvieron enfocados a que el Estado determine acciones que vayan en auxilio de los productores que han perdido muchísimo capital en esta sequía que ya lleva tres años. Los daños son inmensos y necesitan una respuesta del mismo nivel, por eso no hicimos otra cosa que reiterar, en un clima de cordialidad y respeto, nuestras diferencias con las políticas anunciadas o ver, en otros casos, la manera de agilizar los mecanismos para que en verdad el productor sienta que fue escuchado”, destacaron.
Cabe destacar que participaron por FARER, su presidente y vice, José Colombatto y Jacinto Debali, respectivamente; el titular de la Rural anfitriona, Sergio Dalcol; y los dirigentes Justo García, Sergio Pico, Eduardo Calot, María Fernanda Cafferata y Raúl Sobredo.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.

La víctima, identificada como José Rodrigues de Souza, fue atada y lanzada aún con vida al agua tras una discusión por la supuesta desaparición de un arma.


El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.